Expertos analizan el nuevo escenario de la fiebre aftosa

Expertos analizan en Paraguay el nuevo escenario de la fiebre aftosa
Expertos analizan en Paraguay el nuevo escenario de la fiebre aftosa

Paraguay es sede del taller regional del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur, donde más de 40 expertos analizan el nuevo escenario que deja la fiebre aftosa en la región tras el salto de Brasil y Bolivia al estatus “libre sin vacunación”.

El taller regional sobre fiebre aftosa que continúa este miércoles en el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) apunta a redefinir estrategias y preparar a los países que aún vacunan contra la enfermedad, bajo el lema “Del estatus al mercado: escenarios emergentes y decisiones estratégicas ante la fiebre aftosa”.

El presidente del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), Marcelo Mota, en su discurso señaló que este encuentro es un espacio técnico de discusión muy valioso, en el que se reflexionó sobre los avances logrados en la región.

Certificación de dos países: “Un impacto positivo”

Indicó que este año, dos de los países de la región (Brasil y Bolivia) consiguieron la certificación como país libre de la enfermedad sin vacunación, que representa un paso significativo que fortalece a las instituciones y genera un “impacto positivo” en cada uno de los países, abriendo nuevas oportunidades para toda las otras naciones.

En la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Ñeembucú, se realizó el lanzamiento de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la implementación del Sistema de Identificación Animal Paraguay (SIAP). En la foto el presidente de SENACSA José Carlos Martin, aplica una dosis de la vacuna a un ganado.
En la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Ñeembucú, se realizó el lanzamiento de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la implementación del Sistema de Identificación Animal Paraguay (SIAP). En la foto el presidente de SENACSA José Carlos Martin, aplica una dosis de la vacuna a un ganado.

“Esto obliga a repensar modelos históricos de cogestión público-privada y a fortalecer la capacidad de respuesta ante eventuales emergencias sanitarias. El taller busca precisamente anticipar riesgos, identificar oportunidades y diseñar estrategias regionales coordinadas, en un contexto donde la competitividad de cada país dependerá de su capacidad para adaptarse a los nuevos criterios internacionales”, comentó

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El mercado y la recuperación del estatus sanitario

El presidente del Comité agregó que con este tipo de encuentros se busca analizar los impactos en los mercados y la recuperación del estatus sanitario ante emergencias y fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado para garantizar una respuesta eficiente ante eventuales brotes.

El taller puso de relieve la importancia del conocimiento de alimentos y de mantener en la región una cadena de producción sólida, capaz de generar recursos económicos significativos y fortalecer el desarrollo local.

Además, se reconoció el compromiso del sector privado en internalizar estándares sanitarios y en contribuir al valor y promoción de la producción regional, lo que permitió que la región avance en los últimos diez años hacia un reconocimiento internacional de calidad alimentaria.

Participantes

El evento cuenta con la participación del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. Además de autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), servicios de salud del Mercosur y representantes del sector privado.