Salto a la innovación genética de impacto

Salto a la innovación genética de impacto
Salto a la innovación genética de impactoArchivo, ABC Color

Con el primer laboratorio de clonación del país en Asunción, los productores ganaderos podrán multiplicar su mejor genética bovina y equina, acortando la brecha del mejoramiento genético.

La clonación animal, una tecnología que evoca la imagen de la oveja Dolly de 1996, ha dejado de ser una fantasía para convertirse en una realidad productiva y accesible. El país, reconocido por su potencia ganadera, ha dado un salto cualitativo al inaugurar su primer laboratorio especializado en Asunción, ofreciendo a los productores la herramienta más avanzada para la multiplicación y conservación de su genética de élite.

ABC Rural conversó con el Ing. Agr. Adrián Distéfano, directivo de Biotop Science, la empresa paraguaya detrás de esta iniciativa, para comprender el potencial de esta técnica y cómo se insertará en los sistemas productivos nacionales.

Crear una copia genética

Para desmitificar el proceso es necesario recordar el proceso de la clonación. La base es la Transferencia Nuclear de Células Somáticas (SCNT), una técnica que permite crear un individuo genéticamente idéntico a otro. El proceso es quirúrgico y preciso: se toma el ADN de una célula somática (como la piel) de un animal de valor y se inserta en un óvulo donante al que se le ha extraído previamente su propio núcleo. Este óvulo reprogramado es estimulado para que inicie la división celular, formando un embrión que, una vez implantado en una madre sustituta, dará a luz a un clon.

“Un clon es, en esencia, una copia genética idéntica del animal original”, explica Distéfano.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Salto a la innovación genética de impacto
Salto a la innovación genética de impacto

Desmintiendo los mitos

Desde la aparición de Dolly años atrás, la técnica ha estado rodeada de rumores sobre fallos genéticos y envejecimiento prematuro. “Los mitos existen, pero la ciencia ya demostró que son falsos. Se hablaba de envejecimiento prematuro o de que la descendencia se degeneraría, pero no es cierto”, afirmó.

La realidad biológica es que un animal clonado posee una expectativa de vida y una capacidad reproductiva totalmente normales. “Un ganadero puede utilizar clones para apareamiento natural, inseminación artificial o fecundación in vitro, exactamente igual que con cualquier otro animal de granja. Su capacidad reproductiva es equivalente a la de los animales que se reproducen sexualmente”, ratificó, dando tranquilidad a los productores sobre la funcionalidad de los animales generados.

Paraguay: un escenario privilegiado

Biotop Science se ha equipado con tecnología de última generación, para llevar adelante proceso de clonación y otras soluciones biotecnológicas como la Fecundación In Vitro (FIV) en bovinos e ICSI en equinos.

La adición de la clonación abarca especies clave para la producción paraguaya: bovinos, equinos y mascotas, e incluso abre posibilidades para la conservación de especies en peligro de extinción.

Distéfano subrayó por qué Paraguay es un lugar ideal para la aplicación de esta técnica, y es debido a las razas que se manejan y el enorme mejoramiento genético que vienen trabajando, que hace muchos años generan animales de altísimo valor.

La intención de la empresa es mostrar a los productores cómo insertar esta tecnología de forma genuina en sus unidades de producción, alineándose con las expectativas y necesidades del sector.

Una carrera de mejora continua

La principal ventaja productiva de la clonación radica en el acortamiento de los tiempos de mejoramiento genético; es decir, aumentar la capacidad reproductiva de esa genética por la cantidad de animales que se generan.

En el caso de las hembras de élite, cuya capacidad reproductiva está limitada por el número de ovocitos, embriones o gestaciones posibles, la clonación multiplica exponencialmente esa capacidad.

Además, permite insertar clones en los programas de mejoramiento sin incurrir en costos de oportunidad. Si un animal valioso es único, no puede competir en ferias, reproducirse intensivamente y venderse al mismo tiempo. Al generar clones, el productor puede tener copias idénticas realizando diferentes funciones. La clonación resuelve así el “cuello de botella” que representa la capacidad reproductiva limitada de la hembra.

Experiencia regional y banco genético

En países como Argentina, la clonación ya tiene aplicaciones específicas. Mientras en el sector bovino se utiliza principalmente como “técnica de rescate genético” para animales valiosos que han salido del circuito productivo (por lesión, enfermedad o fallecimiento), en el sector equino, la técnica se ha incorporado como parte esencial de los programas reproductivos. De hecho, el experto destacó un dato importante: “Muchos clones resultaron con mejor performance deportiva que los animales originales”.

De la mano de la clonación, los productores acceden al Banco Genético Propio. Esto les permite conservar la genética de un animal de alto valor con un potencial de tiempo eterno.

La decisión de clonar se puede posponer hasta que la voluntad o necesidad se manifieste, e incluso abre la puerta a la comercialización de genética sin la necesidad de tener el animal, sea original o clon, en pie.

De la calidad a la eficiencia

El proceso es una técnica compleja y requiere personal altamente capacitado; sin embargo, su accesibilidad por costos de inversión ha mejorado. “Hoy generar un clon sale un tercio de lo que salía hace diez años. Se creó un proceso más eficiente y la tecnología disminuyó los costos”.

El costo final de una clonación no es fijo, sostiene el experto, dependiendo de la cantidad de copias que el cliente desee generar a partir de la misma línea genética. “Cuanto más animal, el costo por cada uno disminuye”.

La legislación paraguaya en este ámbito aún está pendiente en comparación con otros países de América Latina; la confianza en el impacto positivo que esta tecnología generará en la producción nacional es alta, anticipando un avance sin mayores problemas.

Paraguay se consolida como un centro de biotecnología avanzada, permitiendo a sus productores competir con herramientas de élite a nivel mundial, asegurando la permanencia y multiplicación de la mejor genética en sus rodeos y haras.