El estudio “El potencial del biodiésel paraguayo” fue elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y presentado en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy).
Massimiliano Corsi, presidente de la Biocap, mencionó a ABC que el desarrollo del sector es esencial para potenciar la eficiencia dentro de los agronegocios. “Los biocombustibles constituyen un eslabón importante en la cadena productiva, que va desde la extracción de aceite hasta su transformación en energía”, dijo.
Una análisis económico, social y ambiental

En lo referente al estudio, se analizó la forma integral del impacto económico, social y ambiental del desarrollo del biodiésel en Paraguay, identificando su papel estratégico en la construcción de una matriz energética más autónoma, limpia y eficiente. El material también refleja que “con una política de incentivos adecuada y una planificación de inversiones, la producción podría duplicarse en el corto plazo, y multiplicarse por cuatro en el mediano. “Esto permitiría reemplazar progresivamente las importaciones de gasoíl, generar un ahorro de hasta US$ 300 millones anuales en divisas y reducir la vulnerabilidad del país frente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo”, agrega.
El informe proyecta que un desarrollo pleno de la cadena del biodiésel podría beneficiar de 3.000 a 4.000 familias, dinamizando tanto el sector agroindustrial como los servicios logísticos y de distribución.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Etanol y biodiésel
Además, el complejo de biocombustibles en Paraguay, compuesto de la producción de biodiésel y etanol, sumó un total de 705 millones de litros en el año 2024, lo que equivale a un valor de mercado estimado en US$ 550 millones. El 87% corresponde al etanol y el 13% a biodiésel.
Sin embargo, en valor económico el biodiésel representa 19%, frente al 81% que involucra al etanol. En lo que respecta al destino de la producción, el 77% fue para el mercado local, mientras que el 23% restante fue dirigido al mercado externo durante el año pasado. La capacidad instalada de la industria en el ejercicio anterior era de 2.435,7 millones de litros. Empero, la utilización de la misma llegó a solo el 30,5%.
De manera desagregada, el biodiésel tiene una capacidad instalada de 251,9 millones de litros, siendo utilizada solo el 35% de esta en el mismo periodo.
En cuanto al etanol, existe capacidad para producir 2.183,8 millones de litros y solo se utilizó el 30% de toda la capacidad.
Creación de empleos
En cuanto a la generación de empleo, se estima que el sector de biocombustibles actualmente genera 76.741 empleos directos e indirectos, con un potencial de expansión a 255.716 puestos de trabajo en el corto plazo utilizando el 100% de su capacidad, beneficiando a más de un millón de personas de forma directa e indirecta.
Detalla el informe que la participación actual del biodiésel en el complejo nacional de biocombustibles y el bajo nivel de utilización de su capacidad instalada reflejan una realidad evidente: el sector posee un enorme potencial de crecimiento aún latente, que con las condiciones adecuadas y las políticas públicas consistentes (como se ha hecho con el etanol) podría activarse y consolidarse como un pilar estratégico de la matriz energética nacional.
Producción y comercialización
Desde 2019, la producción y comercialización de biodiésel en Paraguay presenta una tendencia general positiva, aunque con variaciones significativas a lo largo del período. Ese año, la producción total alcanzó 16,8 millones de litros, seguida de una contracción hasta 2022.
No obstante, desde 2023 se evidencia una recuperación sostenida, marcada además por el inicio de las exportaciones. Para 2024, la producción llegó a 88,1 millones de litros (338% más que en 2019), equivalente a un valor estimado de US$ 93 millones, consolidando al biodiésel como un componente de creciente relevancia en la matriz energética y económica nacional.
Composición de la demanda
De la venta total de biodiésel en el 2024, el 84% se comercializó en el mercado interno. De este 84%, el 96% se destinó a empresas mezcladoras de combustible, y el 4% a otras industrias. En tanto que el restante 16% tuvo como destino la exportación.
El volumen exportado en el 2024 generó ingresos por US$ 15.277.274. Este valor se dirigió a tres países: Países Bajos (97%), Reino Unido (3%) y Bolivia (0,3%). También en el 2023 hubo envíos a Bélgica, por un valor de US$ 8,6 millones. Por lo tanto, el biodiésel paraguayo tiene como principal destino a países europeos.
“Excedente significativo”
El presidente de la Biocap comentó que Paraguay dispone de un excedente significativo para la producción de esta fuente de energía renovable. El país se caracteriza por su base agroindustrial y por contar con abundante materia prima.
En cuanto a la transición energética, señaló que nuestro país posee los recursos necesarios para transformarlos en energía. “No somos un país que produce autos eléctricos, por eso para nosotros es importante industrializar lo que tenemos y comercializar lo que producimos desde el campo, que son los biocombustibles”, expresó.
Añadió que Paraguay tiene un gran potencial, aunque aún falta trabajo por hacer. No obstante, desde la Biocap buscan fortalecer al sector mediante alianzas con instituciones estatales. En el Senado, indicó, se está promoviendo la modificación de leyes para impulsar y proteger a la industria de los biocombustibles, con el objetivo de aumentar progresivamente la proporción de mezcla en las naftas y el diésel.
Mezcla
Sobre la mezcla expresó que actualmente, la Ley N° 6.389/2019 establece una mezcla obligatoria de biocombustibles en motores diésel de entre 0% y 5% de volumen. La propuesta de reforma pretende ampliar este rango para que, en el caso del gasoíl tipo III (o su equivalente), la mezcla obligatoria no pueda ser inferior al 5% ni superior al 20%.
250.000 empleos
Se podría sustituir la importación de gasoíl por US$ 300 millones al año, generar más de 250.000 empleos y consolidar al rubro como un pilar estratégico de la matriz.
Biodiésel y etanol
Producción de biodiésel y etanol sumó un total de 705 millones de litros en 2024, lo que equivale a un valor de mercado estimado en US$ 550 millones.
