Cooperativa Volendam: De la raíz al futuro y la apuesta al talento joven

La V Jornada Técnica Forestal “Paraguay Forestal”, organizada por la Cooperativa Volendam, impulsa el crecimiento sostenible y se ha consolidado como una cita ineludible para el sector maderero paraguayo. El evento, celebrado el 8 de octubre en la colonia Volendam, en San Pedro, reunió a los principales referentes y actores de la cadena productiva. La jornada fue un espacio crucial para el intercambio de conocimientos, la adopción de innovaciones tecnológicas y el trazado de una hoja de ruta hacia la sostenibilidad y la formalización.

Cooperativa Volendam: De la raíz al futuro y la apuesta al talento joven
Cooperativa Volendam: De la raíz al futuro y la apuesta al talento jovenArchivo, ABC Color

La Cooperativa Volendam, en su rol de motor impulsor, reconoció el progreso, pero también identificó el próximo gran desafío. Ernst Redekop, presidente de la Cooperativa, expresó su “sorpresa” por la consolidación del tema forestal a nivel nacional. Sin embargo, en diálogo con ABC Rural, hizo hincapié en la necesidad de inyectar un nuevo impulso local, esencial para la continuidad a largo plazo: la retención de talento joven.

“Mi desafío es hacer algo para nuestra gente joven”, manifestó Redekop, subrayando que la respuesta es la capacitación constante. La cooperativa visualiza la formación profesional como la herramienta continua para asegurar que los jóvenes puedan encontrar oportunidades de desarrollo y prosperidad en un sector que se está formalizando a pasos agigantados. Para Redekop, la inversión en la formación es la mejor garantía para un futuro robusto en la industria de la madera.

“Mi desafío es hacer algo para nuestra gente joven”. Ernst Redekop
“Mi desafío es hacer algo para nuestra gente joven”. Ernst Redekop

La ventaja competitiva: de 2 metros cúbicos a 40

El Ing. For. Norbert Weichselberger, coordinador del Servicio de Asistencia Técnica de la Cooperativa Volendam, puso el foco en la ventaja competitiva insuperable de Paraguay. Weichselberger atribuyó el éxito a la combinación de un clima excepcionalmente favorable, la calidad del suelo y el compromiso de los productores con la buena genética y la aplicación de prácticas agronómicas de vanguardia.

El experto citó cifras reveladoras que están atrayendo la mirada global. Mientras la tasa de crecimiento promedio en los bosques europeos se ubica en unos 2 metros cúbicos por hectárea al año, las plantaciones bien manejadas en Paraguay alcanzan rendimientos asombrosos de 30,35 o hasta 40 metros cúbicos anuales. Esta diferencia productiva, de hasta veinte veces superior, es la clave que sitúa al país en una posición de extrema competitividad internacional.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La incursión de Volendam en el sector es relativamente reciente, sin embargo, lleva 22 años de historia, siendo el eslabón más joven de una base productiva históricamente dominada por la ganadería y la agricultura. Weichselberger rememoró los inicios, cuando los pioneros de la reforestación eran vistos como “unos pocos locos”. El panorama ha cambiado radicalmente: “Hoy día hay muchos buenos locos que están plantando. Evidentemente el sector creció”, afirmó el coordinador.

Este crecimiento no solo ha sido en cantidad, sino en calidad y formalización. Actualmente, las grandes empresas operan bajo estándares muy altos, con una amplia mayoría adoptando certificaciones internacionales como el FSC (Forest Stewardship Council). La adopción de estas certificaciones garantiza la sostenibilidad y la trazabilidad de la madera, factores indispensables para generar mano de obra calificada, incrementar la generación de divisas y acceder a los exigentes mercados internacionales.

El compromiso forestal genuino

Un aspecto fundamental desmitificado durante la jornada fue el compromiso ambiental. Weichselberger subrayó que las plantaciones forestales no se dan a costa del bosque nativo. “Nosotros no estamos echando bosques para plantar, sino que estamos plantando en pasturas viejas, sitios que se abandonaron, tierras con poca intensidad de uso”, explicó, refutando el temor a que la expansión de las plantaciones compita con el bosque nativo.

Enfatizó que, a pesar de los sólidos avances técnicos, genéticos y de manejo, el sector reconoce la necesidad de un fuerte acompañamiento estatal. Esta colaboración es vital, principalmente en el desarrollo de la infraestructura y la logística, dos elementos críticos para optimizar la cosecha y el transporte de la materia prima.

La construcción de rutas estratégicas, como la PY022 en curso, es vista como un catalizador directo del progreso. “Donde hay camino, hay desarrollo; sin camino, es imposible”, sostuvo Weichselberger, vinculando directamente la inversión en conectividad con el despegue económico definitivo del rubro.

“Donde hay camino, hay desarrollo; sin camino, es imposible”. Norbert Weichselberger
“Donde hay camino, hay desarrollo; sin camino, es imposible”. Norbert Weichselberger

El programa de ponencias magistrales reflejó esta articulación esencial. La presencia de la Ing. For. Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), y Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, evidenció el compromiso del sector público.

El panel de expertos, que incluyó a figuras clave como Mauricio Osuna Fratta (Paracel), Gabriel Báez Gini (Timac Agro Paraguay), Jorge Esquivel (CREA Paraguay) y José Carlos Mongelós (SARIC), profundizó en modelos de negocios eficientes, nutrición forestal de vanguardia y gestión productiva avanzada.

La actividad, organizada por la Cooperativa Volendam, contó con el firme respaldo de instituciones como Infona, CREA Paraguay, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), reforzando la visión de que el progreso del rubro maderero pasa necesariamente por un espacio de articulación, conocimiento compartido y visión a largo plazo.

El futuro de la industria, arraigado en la capacitación y la formalización, parece tan prometedor como el alto rendimiento de sus plantaciones.