Ante la presión de ingreso de plagas dañinas para el cultivo, el Senave emitió algunas recomendaciones porque el país se encuentra en la etapa crucial de la nueva campaña sojera. Carolina Garay, jefa de Vigilancia Fitosanitaria de la institución, comentó a ABC que la presencia de hongos dañinos en la región no debe subestimarse y que no debe tomar desprevenidos a los productores.
Según la Dirección de Protección Vegetal de la institución, se trata de hongos del género Diaporthe, en sus variantes Longicolla y Ueckeri, patógenos que afectan a una amplia gama de cultivos, provocando pudriendo sus raíces y frutos, la muerte regresiva, el cancros, manchas foliares, tizones, descomposición y marchitez.
Lea más: Cultivo de soja con 75% de avance y proyección de más de 10,6 millones de toneladas
Desde la institución aconsejan el monitoreo constante para aplicar las medidas de control fitosanitario y que se reporte de inmediato ante la aparición de síntomas sospechosos.
Síntomas similares
La ingeniera aclaró que no se tiene reportada la presencia de estas plagas en el país, aunque sí hubo denuncias en la zafra anterior, cuando productores observaron síntomas similares a los de los de los hongos y al virus incluidos en la campaña de alerta.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Con esta nueva temporada de cultivo de soja, lo que hacemos es poner al tanto a los productores para que, si eventualmente observan síntomas, puedan informar la situación. De esta manera, profesionales del Senave acudirán a las parcelas, colectarán muestras y las llevarán al laboratorio para identificar la presencia o ausencia de los patógenos”, explicó.

Roya en la soja
Sobre las plagas o enfermedades más vigiladas en el país, Garay mencionó que la roya siempre está presente en los cultivos de soja y que los productores manejan bien su identificación y control.
“Es una situación que venimos acompañando por las causas fitosanitarias que se dan entre zafras. Ahora se está presentando este complejo de hongos del género Diaporthe. Lo llamamos complejo porque pueden ser cualquiera de las dos especies, pero los síntomas son muy similares y el control se realiza de la misma manera”, detalló.
Alerta de un virus
Asimismo, en la Alerta Fitosanitaria institucional también se incluye a la enfermedad Cowpea mild mottle virus (CPMMV), caracterizada por un mosaico severo, anillos cloróticos y ampollamiento de la lámina foliar.
Según los informes de la Dirección de Protección Vegetal del Senave, los niveles de incidencia pueden variar, dependiendo principalmente de la dinámica poblacional de la mosca blanca (Bemisia tabaci), vector que trasmite el patógeno de manera no persistente.

“Lo que trabajaremos con los productores es el control del vector, de manera que, si eventualmente está presente la plaga, el virus no se disperse por la parcela”, agregó la profesional.
Sin antecedentes, pero con cultivos monitoreados
Explicó que, a nivel institucional, se trabaja en el monitoreo de estas enfermedades en las principales zonas de cultivo de soja, a fin de determinar la presencia o ausencia de los patógenos señalados, los cuales no tienen antecedentes de hallazgo en nuestro país.
Lea más: Soja: precios bajos presionan a mejorar rendimiento por hectárea
El senave recomienda al productor el monitoreo frecuente de las parcelas, evitar estrés hídrico y nutricional, aplicar tratamientos preventivos según recomendación técnica y que, ante sospechas de presencia de estas enfermedades, se reporte inmediatamente a las oficinas regionales más cercanas.
Implicará menor rendimiento
La ingeniera señaló que, de encontrarse esta enfermedad en los cultivos paraguayos, las consecuencias incluyen pérdidas de rendimiento y un aumento en los costos de producción, debido al uso necesario de productos químicos para su control.
.