La vacunación antiaftosa sigue generando debate en el complejo cárnico nacional. La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) sentó postura al respecto.
Daniel Burt, gerente general de la CPC, afirmó que la decisión de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa debe basarse en criterios técnicos, así como en los riesgos y oportunidades que implicaría para la competitividad del Paraguay.
En primer lugar, resaltó los trabajos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), por el profesionalismo con el se maneja dicha institución y destacó que la misma se ha establecido como un organismo estatal técnico, lo que ha sido uno de los principales motivos para habilitar mercados internacionales y propiciando el auge del sector.
Lea más: Senacsa abre diálogo, pero sostiene: “Es momento de avanzar a país libre de aftosa sin vacunación”
Una tendencia mundial
Al mismo tiempo, afirmó que se entiende que es un debate técnico y los argumentos a favor y en contra deben ser presentados en esa línea. “Actualmente, los frigoríficos se encuentran analizando la situación, el criterio técnico del Senacsa, a fin de elaborar desde el sector industrial una posición sobre el levantamiento de la vacuna”, señaló.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Burt agregó “que es el horizonte y la tendencia mundial”, lo que se está discutiendo en la actualidad son los criterios técnicos. Indicó que la Cámara está colaborando con el servicio veterinario oficial para analizar la situación.
Desde la Cámara mantuvieron varias reuniones con autoridades del Senacsa y representantes del sector ganadero, y analizaron técnicamente lo que representaría para Paraguay dejar de vacunar contra la aftosa. Observaron, por ejemplo, las oportunidades, amenazas, ventajas y desventajas y reflexionaron sobre las experiencias de otros países con status sanitario libre aftosa sin vacunación.

“Analizamos las tendencias internacionales, lo que nos piden los mercados, el posicionamiento de Paraguay y la posibilidad de exportar otro tipo de carne, cuáles serán las exigencias de los países a mediano plazo y cómo afectará a la competitividad de Paraguay levantar o no la vacunación”, apuntó.
No es una decisión menor
También subrayó que no se trata de una decisión menor, sino de una política nacional y que se mantienen reuniones periódicas con el Senacsa para evaluar todos los aspectos relacionados.
Preguntado si algún mercado está exigiendo a Paraguay que deje de vacunar, redpondió que no. Sin embargo, precisó que Chile, principal destino de la carne bovina paraguaya, aunque no ha planteado dicha exigencia, sí ha felicitado la aspiración de nuestro país de elevar su estatus sanitario.
Lea más: Productores bovinos rechazan levantar la vacunación contra la fiebre aftosa
“Esto nos indica que tal vez los mercados no lo exijan de manera inmediata, pero que a mediano plazo, aunque no sepamos exactamente cuándo, esa es la tendencia mundial”, subrayó
Burt afirmó que es motivo para celebrar que en el país se esté dando este tipo de debates, porque significa que hay discusiones y problemas internas muy importantes, debido al desarrollo del país y la fortaleza del Senacsa, que aspira a que Paraguay pueda ser un país de élite en cuanto a sanidad animal.