Ganadería local: señales de transición hacia una nueva etapa de expansión

La ganadería bovina representa un sector estratégico para la economía paraguaya, con un peso relevante en el comercio exterior y en la generación de valor dentro de la cadena agroindustrial. Su importancia se refleja en la producción, el empleo y en la competitividad del país dentro de los mercados internacionales.

Ganado en confinamiento
Ganado en confinamientoMurilo Gualda

Sin embargo, se trata de una actividad expuesta a diversos desafíos estructurales y coyunturales, entre los que se destacan las inclemencias climáticas, la incidencia de enfermedades bovinas y los factores externos vinculados a la dinámica del comercio global. A ello se suma una característica esencial del sector: la extensión de sus ciclos biológicos y productivos.

A diferencia de los cultivos agrícolas, que pueden generar más de una cosecha en un mismo año, en la ganadería los plazos que transcurren desde la inversión inicial hasta la obtención de resultados económicos son considerablemente más largos. Un ciclo completo de producción de carne bovina puede requerir entre dos años y medio, y tres años desde la gestación de un ternero hasta su terminación y posterior faena.

Asimismo, la ganadería presenta un comportamiento cíclico que trasciende el aspecto biológico de la producción. Este denominado ciclo ganadero se manifiesta en fluctuaciones periódicas que impactan sobre las principales variables del sistema productivo, entre las que se destacan el nivel de existencias bovinas (stock) y el precio del ganado (Gluck, 1977).

Precio promedio del novillo para exportación
Precio promedio del novillo para exportación

El análisis de este ciclo suele organizarse en torno a dos fases principales: la de expansión o retención, caracterizada por la acumulación de vientres con el objetivo de incrementar el hato, y la de contracción o liquidación, en la cual predomina la venta de animales, incluso de hembras, generando una reducción del stock. La duración, la intensidad y la forma en que se manifiestan estas fases dependen de las condiciones estructurales y coyunturales propias de cada país y de su sistema ganadero.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Ciclo ganadero en Paraguay

Toro de la raza Brangus
Toro de la raza Brangus

El comportamiento reciente del sector ganadero en Paraguay evidencia la presencia de dinámicas cíclicas asociadas a la evolución del stock bovino, los niveles de faena, la trayectoria de los precios y el desempeño del comercio exterior de carne. Estos elementos, analizados en conjunto, permiten identificar fases de expansión y contracción del ciclo, con impactos directos en la oferta, en las decisiones de inversión y en las expectativas de los productores.

En el análisis histórico, el hato bovino paraguayo alcanzó su máximo en 2014 con 14.465.581 cabezas, impulsado por un crecimiento estructural del sector, mejoras productivas y una sólida demanda tanto local como externa. A partir de 2021, sin embargo, el stock comenzó a reducirse de manera consecutiva, afectado por eventos climáticos adversos, una mayor faena de hembras y márgenes financieros deteriorados debido a los bajos precios recibidos por el productor. Para 2025, el hato se compone de 13.034.491 cabezas, lo que representa una contracción cercana al 10% respecto a 2014.

En términos de faena, los frigoríficos habilitados para exportación han registrado en los últimos años un promedio cercano a 2.000.000 de cabezas anuales. El 2024 marcó un récord histórico, con 2.213.212 bovinos faenados. En el corriente año, el sector mantiene un ritmo sostenido, con 1.380.444 cabezas destinadas a la exportación entre enero y julio, lo que representa un incremento interanual del 7,9%.

Este repunte se explica por una demanda internacional firme, que estimuló la actividad de compra de la industria frigorífica. Al mismo tiempo, se observa una reconfiguración en la estructura de los mercados de destino de la carne bovina paraguaya: Rusia, que históricamente ocupaba el segundo lugar, en la actualidad pasó al quinto puesto. En contrapartida, EE.UU. ganó relevancia como nuevo destino estratégico, y hoy ocupa el cuarto lugar dentro del ranking de exportaciones.

A este escenario se suma la diversificación de mercados, con la apertura de destinos como Singapur, El Salvador y Panamá, además del inicio de auditorías para la habilitación de Japón, tercer mayor importador mundial de carne bovina. Estos avances refuerzan la proyección de Paraguay como proveedor confiable en el comercio internacional de proteínas animales.

Al mismo tiempo, la capacidad de faena nacional también acompaña este proceso de expansión. La entrada en operación del frigorífico Victoria y la próxima puesta en marcha del frigorífico Los Lazos, prevista para el último trimestre del año, aportarían mayor competitividad al sector, lo que contribuye a la consolidación de la oferta exportable.

Por otra parte, desde la perspectiva del productor, las condiciones climáticas de 2025 han sido favorables en comparación con años previos afectados por la sequía. La recuperación forrajera en los campos posibilitó una mayor retención de hacienda y redujo la necesidad de ventas forzadas, incluso de hembras.

En consecuencia, frente a una demanda externa sólida y una menor disponibilidad de ganado, se verificó una mejora en los precios del bovino, acompañada de una mayor capacidad de negociación por parte del productor, lo que refuerza la expectativa de un año positivo para la cadena cárnica en términos de competitividad y rentabilidad.

Vaca de la raza Holstein
Vaca de la raza Holstein

Con vistas a la temporada de servicios (preñeces) de primavera, las proyecciones son favorables. La recuperación de las pasturas, acompañada de condiciones climáticas estables, ofrecen condiciones propicias para los productores, que además encuentran respaldo en precios firmes que incentivan la generación de más terneros para los próximos ciclos.

Finalmente, se puede decir que el ciclo ganadero en Paraguay se encuentra actualmente en una etapa de transición hacia la expansión, después de varios años de liquidación de hacienda. Este escenario, caracterizado por mejores precios, diversificación de mercados y condiciones climáticas más favorables, abre la posibilidad de recomponer gradualmente el hato bovino y consolidar las bases para un crecimiento sostenido de la ganadería nacional.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado