Fueron dos intensos días de conferencias magistrales, presentaciones de trabajos científicos, dinámicas de campo y actividades culturales, que contaron con la participación de especialistas de Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Estados Unidos y Australia. Los organizadores fueron la Cooperativa de Productores de Naranjal (Copronar), la industria Copordini, la Asociación Brasilera de Productores de Canola (Abrascanola), Setrem y CW Trading.
Industria paraguaya con alta capacidad
El directivo de la fábrica Copordini, Darci Bortoloso, comentó para ABC Rural: “Fue una gran responsabilidad organizar este Simposio de Canola, estuvieron todas las personas involucradas en la cadena de producción. La canola es un cultivo de invierno que tiene un enorme potencial. En la fábrica estamos transformando los granos en aceite, harina y expeller; incluso, en el caso de la harina, se está utilizando en Brasil como enriquecedor de alimentos para recién nacidos”.
Según Bortoloso, la industria tiene espacio para procesar más canola, y tiene la plena seguridad de que en los próximos años crecerá el área de siembra, se asegurarán la comercialización y el mercado; sin embargo según el directivo, todavía se puede aumentar la producción.

2da oleaginosa más sembrada en el mundo
Vantuir Scarantti, presidente de Abrascanola, expresó su satisfacción por la presencia y el acompañamiento de los productores, técnicos y empresas interesados en la canola en el marco del encuentro. “Actualmente, la canola es la 3era oleaginosa más sembrada en el mundo, en América del Sur aún tenemos mucho por crecer, principalmente en Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Scarantti está confiado en el camino por el cual se desarrolla el sector: “La canola es un cultivo relativamente nuevo y debemos seguir divulgando a los productores. En Brasil se habilitará próximamente una industria con capacidad para absorber el 60 por ciento de la producción de canola y carinata; por tanto, hay mercado seguro para los productores”.
Novedades en híbridos de canola
Silmar Primaz, de Copronar y Copordini, enfatizó en la importancia de la transmisión de conocimiento sobre el rubro, rescatando que durante el encuentro se habló y socializó sobre los nuevos híbridos de canola que se están desarrollando y probando en Sudamérica con mayor tolerancia a plagas y enfermedades, y mayor productividad, además de ser el cultivo con mayor omega 3 y alta proteína.
Según comentó Primaz, en Paraguay se sembró un poco más de 100.000 hectáreas en la campaña 2022/2023, mientras en el 2024/2025 fueron 70.000 hectáreas y se contó con una comercialización asegurada. Primaz es sumamente claro respecto a que la canola no viene a sacarle el lugar ni al trigo ni a ningún cultivo, todo lo contrario, sostiene que viene a sumar. Sin embargo, el directivo cree que falta un poco más de acercamiento y compromiso del Gobierno en relación con investigación y apoyo con acciones concretas al sector privado.

Un cultivo que paga las cuentas
Uno de los técnicos especialistas más destacados a nivel país, Nilson Osterlein, quien lleva muchos años trabajando en el rubro, comentó que la canola se introdujo en el año 1996 al país, y a partir de esa fecha no se ha dejado de sembrarla, con altas y bajas.
“Creemos que los productores deben ir incluyendo aún más a la canola en su ciclo de cultivo; por ejemplo, en el invierno se podría tener 30 por ciento de maíz zafriña, 30 por ciento de trigo y 30 por ciento de canola, y así se podría hacer una rotación sustentable cada año”.
Osterlein tiene claro que el conocimiento suficiente para elegir el híbrido correcto de acuerdo a la situación climática de Paraguay es determinante; recuerda que la canola se siembra luego de un cultivo de soja y por tanto, hay híbridos que toleran los herbicidas que se quedan residuales de la soja.
“Si hablamos de números, la canola es un cultivo que paga las cuentas, y haciéndolo bien se puede llegar a una producción de 2.000 kilos por hectárea, y su costo es de unos 900 kilos por hectárea; por tanto, hay una gran posibilidad de rentabilidad haciendo bien el trabajo”, finalizó el especialista en el rubro.