Expo Trébol rompió sus récords y se viene la edición 50

La 49.ª edición de la Expo Trébol, realizada en Loma Plata, mostró el potencial productivo del Chaco paraguayo, principalmente en el sector ganadero con animales de alto valor genético. El sector industrial mantiene su tendencia de crecimiento agrícola con la oferta de insumos y maquinaria. Egon Neufeld, titular de la muestra, reflexionó con ABC Rural sobre la actualidad del sector ganadero.

Expo Trébol rompió sus récords y se viene la edición 50
Expo Trébol rompió sus récords y se viene la edición 50Archivo, ABC Color

“Como organizadores, tenemos bien claro adónde apuntamos, nuestro objetivo es mantener fuertes nuestras raíces y tradiciones”, comentó Egon Neufeld, quien tiene claro el crecimiento del Chaco y la oportunidad de mostrar el pasado, presente y futuro de esta zona del país. La calidad de los ejemplares presentados en la feria fue de alto valor genético, con promedios en ventas que superaron los 30 millones de guaraníes en promedio; el área industrial también mostró equipos y maquinaria de última generación que actualmente se utilizan en los campos agrícolas del Chaco paraguayo.

Los números hablan

Para Egon Neufeld, los números son importantes, empenzando por el récord de animales inscriptos este año para la muestra, 617 entre mayores y menores; las 100 empresas participantes en el sector industrial; y las visitas que fueron de un total de 41.668 personas. El titular explicó, por otra parte, que se invirtieron casi 200 millones de guaraníes en la pista ganadera, las ferias superaron los 20 millones de guaraníes y se generaron más de 3.000 millones de guaraníes en ventas.

Se viene la edición 50

“Con todos los que integramos la organización, estamos convencidos de que para lograr una buena próxima edición, teníamos que lograr el éxito en la edición 49, y creemos que hemos cumplido. Estamos convencidos de que la próxima edición será mejor; gracias al compromiso de todos, vamos a seguir invirtiendo en infraestructura para que las empresas y visitantes estén cómodos”, confirmó.

En carne, Paraguay recupera su inversión

La evolución del sector cárnico, de acuerdo a Egon Neufeld, está comenzando a tener un retorno acorde al gran trabajo que se ha hecho en los últimos tiempos, sea en genética, mejoramiento del producto o sanidad, y está llegando a la industria con mejor calidad. “Si bien falta mucho, ya se están viendo resultados. La apertura de mercados y los buenos precios son ejemplos claros de que se está trabajando bien”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Seguir o no vacunando

Tanto para el Senacsa como para el sector ganadero, dejar de vacunar es una decisión que requiere de un análisis técnico profundo, comenta Egon Neufeld, “es una decisión de tremendo impacto y alcance, que creo no está todavía madurada en diversos conceptos como para tomar esa decisión en este momento”. El titular confirma que Paraguay está sanitariamente bien, y los números respaldan la posibilidad de pensar en un levantamiento; sin embargo, considera que hay situaciones que todavía tienen interrogantes importantes y que deben ser resueltas antes de levantar la vacunación.

Expo Trébol rompió sus récords y se viene la edición 50
Expo Trébol rompió sus récords y se viene la edición 50

Casi no nos faltan mercados

“El Senacsa es una gran institución, técnica, apolitizada, con técnicos de alto nivel y un liderazgo sano”, considera Egon Neufeld. Para el titular está demostrado la apertura de mercados que creen en la calidad del producto paraguayo; y quedan aún muy pocos los mercados por abrir. “Incluyendo Japón, prácticamente estamos en todos los mercados que están en condiciones de pagar más por un producto bueno. Ahora, si tenemos el producto para esos mercados en calidad y volumen, ese es otro tema. Hoy Estados Unidos es nuestro tercer comprador; si bien nos compra carne industrial, es muy importante tener acceso a ese mercado y mandar el producto que no tiene tanta calidad para hamburguesa”, explicó el productor.

Mercado y competencia

“Considero que siempre lo más saludable será un mercado de libre oferta y demanda. Si bien en Paraguay hay industrias que tienen un gran potencial, también están las industrias de las cooperativas, que representan a muchos productores. Entonces, yo puedo sugerir a los que tienen capital hacer una industria frigorífica, formar una cooperativa y ellos ser parte de la industria y de la producción, y sacar lucro de ambas partes. Considero que es una posibilidad de invertir en una industria, y bueno, si hay poca industria, construyamos más industria, traigamos capital y hagamos más industrias, de manera que no se concentre demasiado”.

El Estado no se debe meter

Para el productor este tema es delicado y demanda mucha discusión; sin embargo, considera que lo peor que puede ocurrir es que el Estado meta la mano en el negocio, como para dictar precios o regulación en el mercado, “eso es algo que no podemos dejar”.

“Cuanto más exportamos, más asado queda en Paraguay, porque la costilla queda acá. Hoy Uruguay puede adquirir costilla también de otro lado; estábamos enviando costillas a Uruguay, hoy la costilla queda acá”, sostiene Neufeld.

Eficiencia

“Nuestros números no están absolutamente bien en comparación con los de otros países; creo que tenemos que analizar profundamente el modelo productivo, la forma de criar un ternero, la forma de mantener nuestra fábrica (vacas), de donde nace el crecimiento ganadero”.

Egon Neufeld considera que allí está el enorme problema, donde hay grandes posibilidades de corregir con poco esfuerzo. “Sin embargo, si no nos ponemos las pilas para ser más eficientes, sacar más kilos de carne por hectárea, para tener más vacas por hectárea. Crecer no es solo una cuestión de precio, es una cuestión de trabajo a nivel de campo”, finalizó.

Enlace copiado