Serán dos intensos días de información, conocimiento, investigaciones, tanto en forma teórica como práctica. El evento contará con la participación de disertantes nacionales e internacionales, que hablarán sobre el cultivo de la canola y su industrialización, así como del futuro de la oleaginosa, confirmó Silmar Primaz, gerente de Copronar y Copordini.
Programa
Con el objetivo de dar respuestas a productores, técnicos y especialistas, se ha preparado un programa teórico para el primer día, que abordará sobre: “Introducción y desarrollo de la canola en Paraguay”, a cargo de la Ing. Raquel Cáceres; “Nuevas tecnologías, sustentabilidad, certificaciones y evolución de la canola y carinata en nuevos mercados”, a cargo de Nelson Gororo y Chris Roberts, de la firma NUFARM; y en la tarde se realizarán presentaciones de trabajos científicos.
El segundo día arranca con “Tendencias del mercado para granos, harinas y aceites”, a cargo de Emilio Figuer, director de Celena Alimentos; “Transición energética y oportunidades para la producción sustentable de la canola”, por el Ing. Agr. Bruno Galveas Laviola de Embrapa; “El contexto de la investigación pública como desarrollo agrícola”, por el Ing. Agr. Orlando Noldin IPTA; “Inclusión de cultivos brassica en sistemas agrícolas”, a cargo del Ing. Agr. Sebastián R. Mazzilli, del INIA de Uruguay; y la última ponencia a cargo del Ing. Agr. Nilson Osterlein, uno de los mejores especialistas nacionales en el rubro, que abordará el tema “La canola en Paraguay: historia y evolución”.

Jornada de campo
La jornada de campo está prevista para el jueves 14 en horas de la tarde, en la que los asistentes podrán recorrer las diferentes estaciones preparadas, profundizando de forma práctica los siguientes temas: Genotipos de canola, Fertilidad de suelo, Épocas de siembra, Tecnología de cosecha y Nuevas tecnologías en canola.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Creemos que esta es una gran oportunidad para todos aquellos interesados en conocer más sobre la canola, sea como cultivo o para hacer negocios, ya que el futuro de este rubro se presenta cada vez más interesante”, señaló Silmar Primaz.
70.000 hectáreas sembradas
Registros de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destacan que en la campaña 2000/2001 se sembraron unas 3.000 hectáreas de canola, con promedios de 1.329 kilogramos por hectárea.
Para este año 2025, se estima que el área sembrada sea de unas 70.000 hectáreas, aproximadamente, y con rendimientos que podrían superar los 2.000 kilogramos por hectárea, dependiendo del comportamiento del clima, finalizó Primaz.