La contribución de la educación para los agronegocios

Muchas veces nos preguntamos si el agronegocio puede o no seguir su proceso de crecimiento y desarrollo sin el involucramiento de la educación terciaria especializada en esta complejidad.

La contribución de la educación para los agronegocios
La contribución de la educación para los agronegociosGentileza

En primer lugar, es necesario entender que el sector agronegocio es en términos económicos lo más importante, tangible, generador de alimentos, divisas, empleo, materia agraria industrial, transporte, comercio, finanzas, educación, entre otros, para el país. Representa el 45% del PIB promedio. En segundo lugar, el manejo del agronegocio, por sus múltiples facetas, los diversos actores involucrados incluyen actividades y realidades sumamente complejas.

En términos de ciencias, es fácil comprender que no hay disciplina que no tiene cabida en la complejidad de los agronegocios desde su gestación, ordenamiento, hasta su conclusión. El agronegocio involucra la física, la química, la matemática, las ciencias biológicas, las economías y el comercio en todas las facetas, la investigación, la innovación, productividad y competitividad.

Por otro lado, es necesario reconocer que Paraguay no es el único país que destina sus esfuerzos y éxito a los agronegocios, otros países lo hacen también, especialmente los que integran el Mercosur.

Debemos reconocer que países más grandes que Paraguay cuentan con una mayor diversidad de ecosistemas adecuados a la producción de alimentos y productos no alimenticios que se originan del uso de los agronegocios. Sobre esta realidad competimos. Y la pregunta que surge es: ¿será posible el desarrollo de esta complejidad de hechos sin la formación técnica y política de los recursos humanos?

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los desafíos están: incrementar la producción, la productividad, el valor agregado, el uso racional del suelo, de los recursos naturales, la investigación, el mejoramiento de la calidad, el aumento de las inversiones, la diversificación productiva y la exportación, la tecnología, la organización y el fortalecimiento empresarial, tanto para la producción primaria como para la trasformación industrial, el comercio, el transporte, las finanzas, entre otros.

Esta complejidad, con avances cada vez más complejos, se torna exigente con relación a disponer del talento humano capaz de liderar este sector competitivamente.

Aún más desafiante es que el sector agronegocios debe seguir ganando su espacio, a pesar de un comercio no siempre legal en términos de aranceles y subsidios que aplican otros países, especialmente a aquellos productores de alimentos que no están en condiciones o no tienen interés en liberar su producción a una competencia sana, lo que distorsiona los precios y perjudica de esa manera a los países que basan su economía, principalmente, en los agronegocios, que deben considerarse como el sector más estratégico del Paraguay para impulsar el crecimiento, el progreso y el desarrollo de nuestro país. Por lo tanto, como siempre lo fue, el sector nos llevará al éxito necesario para lograr un mayor bienestar y una mejor calidad de vida.

Todo esto es y será posible en la medida que capacitemos nuestro recurso humano en el complejo mundo de los agronegocios.

Rector de la USX.

Enlace copiado