En los últimos años, la apertura de nuevos mercados ha sido “probablemente sin precedentes”, sostiene Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) en comunicación con ABC Rural.
“La carne paraguaya está ganando reputación por su calidad, y nuestros productores e industriales están siendo reconocidos como confiables y capaces de ofrecer productos excelentes para distintos mercados y culturas”, subrayó Burt.
A esto se suma el rol clave del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que se ha consolidado como una institución técnica de referencia, generando confianza en mercados exigentes como la Unión Europea, Israel y Estados Unidos.
Lea más: Sube la carne; baja la calidad: se venden más cortes de segunda, dice Capasu
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Exportación de carne
Paraguay exporta carne bovina a más de 70 destinos, aunque seis concentran la mayor parte de los envíos: Chile, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Brasil y Canadá. Chile lidera como principal mercado, con cerca del 35% de las exportaciones, seguido de Estados Unidos, Taiwán e Israel, cada uno con alrededor del 10%. Las exportaciones cárnicas superan los US$ 2.000 millones al año con más de 353 mil toneladas.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el sector cárnico está compuesto por 11 frigoríficos habilitados para exportar: Neuland, Frigomerc SA, San Antonio, Victoria, FrigoChorti, Frigochaco, FrigoNorte, Guaraní, Belén, Concepción MRA y Concepción.
El éxito no es casual, según Burt, se debe a una combinación de factores: “El trabajo constante en sanidad animal, la profesionalización del Senacsa, más de 12 años sin brotes de enfermedades, inversiones en tecnología de empaque y genética, y una fuerte promoción internacional de nuestra carne”. La CPC participa activamente en ferias y eventos internacionales, buscando posicionar la carne paraguaya ante importadores, supermercados y distribuidores.
Modernización como pilar
“El rubro frigorífico es uno de los más avanzados industrialmente a nivel nacional, tomando en cuenta las inversiones que exigen los mercados internacionales”, explicó Burt.
Esto incluye tecnología de escáner, robótica, trazabilidad individual del ganado –respaldada por una nueva ley aprobada el año pasado– y normas técnicas nacionales para unificar cortes, desarrolladas junto al Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
“Acceder a mercados más exigentes nos obliga a mejorar constantemente”, enfatizó. Las auditorías internacionales evalúan desde los frigoríficos hasta los laboratorios y el funcionamiento del Senacsa. Una vez habilitado el mercado, la tarea comercial pasa al sector privado, que negocia volúmenes, precios y tipos de corte.
Burt reconoce que los desafíos en el comercio internacional siempre están presentes: conflictos bélicos y comerciales, geopolíticos y barreras arancelarias. “Queremos competir en igualdad de condiciones, pero muchas veces los compradores ponen exigencias adicionales para proteger su producción local”, comentó.
El gerente de la CPC considera que el sudeste asiático representa el futuro de las exportaciones paraguayas, especialmente ante la imposibilidad de vender a China. “Estamos orgullosos de que mucha gente en el mundo conozca Paraguay por su carne. Es un logro que construimos día a día con inversión, profesionalismo y trabajo coordinado entre el sector público y privado”.
Paraguay lidera récords regionales: 37% más ingresos
El país es considerado un actor relevante en el comercio global, sin embargo también tiene el desafío de incrementar el hato nacional para sostener y ampliar la oferta ante una demanda internacional creciente.
Las cifras hablan por sí solas. Mientras Brasil y Uruguay incrementaron sus exportaciones un 3%, Paraguay logró hasta junio de 2025 un salto del 18% en volumen y un notable aumento del 37% en ingresos por venta de carne bovina, reflejando la capacidad, competitividad y la calidad del producto nacional.
Lea más: Ganaderos defienden la creación de organismo para promocionar la carne y llaman al diálogo
Actualmente, el hato ganadero paraguayo alcanza los 12.867.898 bovinos, según datos de la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa). De este total, el 54,4% (7.006.378 cabezas) se concentra en la región Oriental del país, mientras que el 45,6% restante (5.861.520 cabezas) se encuentra en la región Occidental o Chaco, zona que ha experimentado un notable crecimiento ganadero en las últimas décadas.
Con estos números y un contexto internacional favorable, Paraguay enfrenta el desafío y la oportunidad de seguir construyendo una historia ganadera que combina tradición, modernización e innovación para fortalecer su lugar en el mapa mundial de la carne.

Toneladas faenadas a junio
Paraguay exportó 185.143 toneladas de carne vacuna entre enero y junio de 2025, lo que representó ingresos por US$ 1.056 millones, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Estos números reflejan el peso estratégico del sector cárnico en el comercio exterior, consolidando a la carne bovina como uno de los principales motores de la economía.
Chile se mantiene como el principal mercado de la carne bovina paraguaya, con más de 57 millones de kilos por un total de US$ 343 millones.
Por su parte, Taiwán se ubica como el segundo destino con un crecimiento en volumen y valor con más de 25 millones de kilos por un total de US$ 151 millones, mientras Estados Unidos, Israel y Brasil recibieron 19,8 millones, 15,8 millones y 10 millones de kilos de carne paraguaya.
Top 5 frigoríficos
Durante el año 2024, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que la faena de bovinos en Paraguay ha mostrado un movimiento significativo en la industria frigorífica.
Según los datos de faena de enero a diciembre, los frigoríficos con mayor participación en exportación y volumen de faena son claves para entender el comportamiento del mercado y las tendencias productivas.
Lea más: El Salvador habilita la importación de carne bovina paraguaya
Top 5 frigoríficos de bovinos faenados durante 2024
1. Frigorífico Belén
- Faena total: 109.430 cabezas
- Con un ritmo constante y alto, con picos en meses como junio (12.075 cabezas) y mayo (10.946 cabezas).
2. Frigorífico Concepción:
- Faena total: 75.069 cabezas
- Mayo fue el mes de mayor actividad, con 7.616 bovinos faenados, seguido por julio (7.361) y octubre (7.312).
3. FrigoChorti
- Faena total: 55.147 cabezas
- Con una producción sólida, se destaca en julio (6.037 cabezas) y junio (5.819 cabezas).
4. Frigomerc S.A.
- Faena total: 52.341 cabezas
- Con una faena estable, especialmente fuerte en meses como julio (5.423 cabezas) y mayo (5.035 cabezas).
5. FrigoChaco
- Faena total: 50,640 cabezas
- Con un desempeño consistente, mostró picos en agosto (5.194 cabezas) y julio (5.244 cabezas).