El territorio árido del Chaco paraguayo no es una barrera para convertir a la zona en un importante polo de desarrollo. Sin embargo, el panorama puede ser más alentador si las condiciones básicas como energía eléctrica y vialidad fueran mejores.
Para Orie Toews, gerente de la Región Oriental de la Cooperativa Chortitzer, la falta de disponibilidad de electricidad para uso industrial es el principal obstáculo para trabajar. “Hoy en día sabemos que para desarrollar una zona o para cualquier industria se necesita camino y energía eléctrica”, expresó.
Lea más: Una fuerte presencia en la competitiva Ciudad del Este
Ante la falencia y el deseo de progreso, la cooperativa ha inaugurado dos parques solares en el Chaco que generan de 4,8 Megawatts (MW) de energía, con una inversión de US$ 2 millones. Los centros de operación están ubicados en la localidad de Lolita, que cubre la Ruta de la Leche, y otro cerca al frigorífico de Loma Plata.
Con el objetivo de seguir creciendo se prevé para octubre próximo la puesta en marcha de la tercera planta de energía solar en Loma Plata, con una inversión de US$ 1.1 millón y una capacidad de generar 3,3 MW.
Leche y carne chaqueña
En el sector lácteo Chortitzer ha logrado incrementar su producción entre 3 a 4% en los primeros meses del año. “Actualmente, producimos 450.000 litros de leche por día”, detalló Toews. La leche paraguaya, en su mayoría en polvo, tiene como principal destino Brasil, país que tiene un déficit importante y el que más paga.
La carne, cuyo origen es 100% chaqueño, también ha sufrido los efectos de las inundaciones. La planta frigorífica en Loma Plata, que procesa carne para exportación, ha reducido sus faenas en las últimas semanas.
“Estamos con una faena de unos 1.000 animales por día ahora. El porcentaje de la exportación es del 65% y el mercado nacional 35%. La producción de la carne en nuestro país supera ampliamente al consumo local”, comentó.

Algodón que conquista mercados
La inversión en industrias procesadoras de granos como algodón y sésamo ha sido significativa para la organización. “Hemos sembrado alrededor de 23.000 a 25.000 hectáreas de algodón en la región, sin embargo las condiciones climáticas han retrasado la cosecha y la producción será menor que la del año pasado debido a las inundaciones”.
El algodón paraguayo se exporta casi en su totalidad, principalmente a Bangladesh, Vietnam, Indonesia y Turquia, donde se procesan en fábricas textiles. La capacidad instalada de procesamiento en Paraguay es de 800.000 kilos diarios.
El sésamo, en cambio, presenta una producción muy alta, aunque enfrenta dificultades en el mercado internacional.

Con el foco en la comunidad
La Cooperativa Chortitzer desempeña un papel fundamental en la comunidad del Chaco paraguayo. “El mes que viene cumplimos 98 años y hemos desarrollado actividades comerciales y económicas que enlazan unos con otros”, resaltó Toews.
El ejecutivo dejó claro que la visión de la organización no solo es económica, busca también el bien común. De acuerdo al representante de Chortitzer, la cooperativa ha construido más de 3.000 kilómetros de camino que es usado por todos y 1.000 km de tendido eléctrico, financiado con aportes de los productores.