Búfalo, de los humedales a la mesa

La iniciativa local Bufabella se sumerge en la producción de derivados de leche de búfala, en un país donde el hato nacional no sobrepasa las 13.500 cabezas. Se estima que existe 1 búfalo por cada 1.000 bovinos.

Búfalo, de los humedales a la mesa
Búfalo, de los humedales a la mesaGunter Nuyts

Cargando...

Originario de Asia, el búfalo es robusto, resistente y se ha adaptado con éxito a diversas regiones del mundo, incluyendo América del Sur. En Paraguay, su cría ha ganado popularidad gracias a su adaptabilidad al clima y su capacidad para aprovechar pastos de baja calidad, convirtiéndolo en una opción para la ganadería sostenible.

Este animal se distingue por su gran tamaño, cuerpo musculoso y cuernos curvados. Su resistencia a enfermedades y parásitos lo hace rentable, con bajos costos de manejo y sanidad. Además, su versatilidad es notable: produce carne magra, con menos colesterol y grasas saturadas, atractiva para mercados saludables; leche rica en sólidos totales, ideal para quesos y derivados; cuero de alta calidad para la industria del calzado y la marroquinería; e incluso estiércol, que puede ser utilizado como abono orgánico.

Humedales paraguayos, paraíso para los búfalos

Las condiciones climáticas y los extensos pastizales de Paraguay son ideales para la cría de búfalos. Su adaptabilidad a terrenos pantanosos y su capacidad para convertir forrajes de baja calidad en productos de alto valor añadido lo posicionan como una alternativa prometedora para diversificar la ganadería nacional.

El 23% del territorio paraguayo corresponde a humedales, lo que equivale a 10 millones de hectáreas aptas para la cría de búfalos. Estos animales no solo se adaptan fácilmente a estos terrenos, sino que también tienen la capacidad de transformar campos rudos en proteínas de alta calidad. Sin embargo, aún persiste el mito de que el búfalo es un animal salvaje y destructor, una percepción que debe ser desmentida para impulsar su potencial.

Experiencias internacionales

Países como Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela han desarrollado con éxito la cría y producción bubalina. Colombia, por ejemplo, cuenta con 17 habilitaciones para exportar derivados lácteos a Estados Unidos, mientras que Argentina se ha posicionado como un exportador de carne de búfalo.

En Paraguay, el búfalo logra una ganancia de peso diaria un 60% mayor que el ganado vacuno en campos naturales subtropicales. Además, su sistema digestivo le permite consumir especies vegetales que el vacuno no puede aprovechar, lo que lo convierte en una opción aún más eficiente.

Queso, leche y dulce de leche: Un emprendimiento local

En este contexto, la estancia Toroveve ha puesto en marcha un emprendimiento: una planta industrial dedicada a la producción de derivados de leche de búfalo. Con 800 cabezas, de las cuales 200 son productoras de leche, la planta propiedad de Pedro Galli tiene capacidad para procesar 1.000 litros de leche diarios, transformándolos en una variedad de productos lácteos, como quesos madurados, mozzarella, yogur y dulce de leche.

La planta cuenta con las certificaciones exigidas por el INAN y el Senacsa, y se propone conquistar los paladares de los paraguayos con productos innovadores y de calidad. Este proyecto representa una oportunidad económica, y un paso hacia la diversificación y sostenibilidad de la ganadería nacional.

Mercado para la carne y lácteos del búfalo

La carne de búfalo es más nutritiva que la vacuna, atendiendo a que tiene mayores beneficios nutricionales: mayores niveles de proteína, menos cantidad de grasa y colesterol y más minerales y aminoácidos.

Por sus bondades actualmente se comercializa en empaques al vacío en las góndolas de supermercados y restaurantes que ofrecen productos a base de carne de búfalo.

En el campo de la producción de lácteos existen en el mercado dos marcas que están industrializando la leche de búfala y algunos emprendimiento ganaderos que distribuyen productos terminado como quesos y leche.

Los quesos elaborados con leche de búfala, como la mozzarella de búfala, son conocidos por su textura suave y elástica, y su sabor rico y cremoso.

Atributos de la leche y la carne

La leche de búfalo tiene un mayor contenido de grasa y proteína en comparación con la leche de vaca. Esto la hace más densa y cremosa, ideal para la producción de productos lácteos como queso, mantequilla y yogur.

Es una excelente fuente de calcio, fósforo, magnesio y potasio, esenciales para la salud ósea y muscular. Contiene vitaminas como la A, D y E, que son importantes para la visión, la salud de la piel y el sistema inmunológico.

A pesar de su alto contenido de grasa, tiene menos colesterol que la leche de vaca. Tiene un sabor más rico y una textura más cremosa. El yogur es más espeso y cremoso que el de leche de vaca, con un perfil nutricional superior. Los quesos como la mozzarella de búfala son conocidos por su textura suave y elástica, y su sabor rico y cremoso.

La carne de búfalo es más magra que la carne de res, con menos grasa intramuscular y un menor contenido de grasa saturada, rica en hierro y en zinc, y debido a su bajo contenido de grasa, tiene menos calorías que la carne de res.

Tiene un sabor robusto y ligeramente dulce, con una textura tierna y jugosa que es apreciada por los consumidores.

El 23% del territorio paraguayo son humedales, equivalentes a 10 millones de hectáreas aptas para la cría.

Colombia cuenta con 17 habilitaciones para exportar derivados lácteos a Estados Unidos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...