1 de agosto de 2025
FUERTE OLIMPO (Carlos Almirón, corresponsal). Tras la dura temporada de ais- lamiento en la región, por más de 100 días, tanto por la falta de caminos como por las inundaciones, el sector ganadero, que es la principal actividad en la región, vuelve a recuperarse y permite la reactivación económica. A diario se puede notar una masiva circulación de unidades de transporte que ingresan a las estancias para retirar animales con destino a los frigoríficos. Esto permite que vuelva a haber circulación de dinero en las poblaciones de la zona.
La industria láctea paraguaya ha dado enormes pasos. Este año espera llegar a procesar 1.000 millones de litros de leche, crecer un 10% y abrir nuevos mercados. En el 2022 se logró colocar en el mercado internacional US$ 28 millones, mientras en el 2024 el incremento fue notorio, alcanzando los US$ 80 millones.
La industria cárnica de Paraguay vive un momento histórico. Aperturas de mercados clave como Estados Unidos, Singapur y Canadá, auditorías en curso para ingresar a Japón, Filipinas y Corea, y una reputación y calidad que crece gracias al trabajo conjunto entre productores, exportadores y el sector público y privado. El aporte a la economía nacional fue de US$ 2.000 millones.
En el marco de la Expo Paraguay 2025, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) organizó un conversatorio que contó con la participación de la experta internacional en agronegocios, Lic. Paola Carreño, con la presentación, titulada “La carne como producto estratégico: atributos diferenciales y visión de mercado para Braford”.
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que presentará esta semana un estudio de la FAO sobre el precio de la carne en Paraguay. El informe busca esclarecer si existe oligopolio en el sector y los motivos detrás del alto costo para los consumidores, pese a los bajos precios para productores.