El director de Exportaciones de Rediex, Jimmy Kim, en diálogo con ABC Negocios, confirmó que la baja de las exportaciones se debe a la reducción del precio internacional de los granos a pesar del crecimiento de otros productos como el valor de la carne, el maíz y el desempeño del sector terciario con una proyección de crecimiento de 5,3%, y una mayor dinámica del comercio del 7%. Comentó que el resultado “refleja la capacidad de resiliencia del sector exportador paraguayo en un escenario internacional de precios más estables y demanda global moderada”.

Cinco países concentran el 68% del comercio
Kim resaltó que los principales destinos de los productos paraguayos fueron Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Taiwán, que en conjunto representaron más del 68% del total exportado. “ los países vecinos como Argentina y Brasil, el comercio suma cerca del 34% del total, lo que demuestra la fuerte integración regional dentro del Mercosur”, explicó.
Tres productos: soja, carne y energía representan el 54% del total exportado
La soja en grano, la carne bovina y la energía eléctrica continúan siendo los pilares de la oferta exportable paraguaya. Estos rubros, junto con otros productos agrícolas e industriales, componen el 88% del total exportado, reflejando una estructura todavía concentrada en bienes primarios, aunque con avances hacia el valor agregado agroindustrial.
Lea más: Exportación de frutas y otros productos primarios registra buena dinámica en el arranque del año
Según Kim, “el ligero retroceso del valor total exportado entre 2024 y 2025 se explica por factores externos, como la caída de precios internacionales y condiciones climáticas que afectaron los rendimientos agrícolas”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Nuevos destinos en Asia, Medio Oriente y UE
El funcionario enfatizó que aun con el ajuste, algunos sectores mostraron crecimientos importantes, especialmente en productos cárnicos procesados, aceites, biocombustibles y derivados forestales, evidenciando el impulso de una agenda de diversificación y transformación productiva.
Los principales aliados comerciales de Paraguay siguen siendo el Mercosur, Estados Unidos y Asia Oriental (especialmente Taiwán y Corea). Sin embargo, Kim resaltó el crecimiento de mercados emergentes como ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Medio Oriente y la Unión Europea, que ganan relevancia en el mapa exportador.
Lea más: Arroceros dicen que exportación alcanzará 1,2 millones de toneladas
Mirando hacia los próximos cinco años, Paraguay busca posicionar productos con mayor valor agregado, aprovechando su energía limpia y abundante y su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. “El gran desafío será reducir la dependencia de pocos mercados y fortalecer la industrialización”, subrayó Kim.
Desde Rediex y el Ministerio de Industria y Comercio las estrategias se orientan a diversificar destinos, acompañar la internacionalización de las empresas paraguayas y promover inversiones en sectores de transformación alimentaria, farmacéutica, forestal y energética, generando más empleo y valor dentro del país.
Exportaciones a Argentina crecieron casi un millón de toneladas
El volumen total de exportaciones en toneladas ha crecido el 1% en 2025 a Argentina y Brasil. Argentina se mantiene como el principal destino, con un volumen proyectado de 7.795.633,9 toneladas en 2025 (frente a 6.825.796 en 2024), lo que representa un aumento de casi un millón de toneladas.

Brasil también experimenta un sólido crecimiento, pasando de 3.060.615 a 3.619.343,4 toneladas. En contraste, destinos como Chile (de 491.071,4 a 292.839,7 toneladas) y Rusia (de 277.061,2 a 26.287,6 toneladas) muestran una contracción en el volumen exportado en el mismo período.
En términos de valor, la tendencia es igualmente favorable. Las exportaciones a Argentina se incrementaron de US$ 3.011.059.513 en 2024 a US$ 3.196.952.246 en 2025 (enero a septiembre). Brasil también muestra un repunte, cerrando el período de 2025 con US$ 2.575.405.022.
Destinos extrarregionales reportan los mayores saltos porcentuales:
- Taiwán casi duplica el valor, pasando de US$ 161.894.672 a US$ 254.904.569.
- Uruguay pasó de US$ 124.415.401 a US$ 219.914.702.
- Estados Unidos de América también muestra un crecimiento sostenido, alcanzando los US$ 329.757.489 en 2025.
Maíz creció 116% en volumen y 112,6% en valor
El maíz se erige como el gran protagonista del crecimiento del campo paraguayo, registrando un aumento explosivo en volumen y valor. El volumen exportado se disparó de 1,06 millones de toneladas en 2024 a 2,29 millones de toneladas en 2025, un incremento de más de 116%.
Esto se tradujo en un salto de valor de US$ 181 millones a US$ 385 millones (112,6%). Los datos en general son de enero a septiembre. La carne bovina congelada reafirmó su solidez, incrementando su valor de exportación en más de un 42%, pasando de US$ 657 millones a US$ 939 millones, acompañado de un crecimiento del 16,6% en el volumen. En línea con el sector agroindustrial, el aceite de soja experimentó un fuerte aumento en valor (31,8%), alcanzando casi US$ 469 millones.
Sin embargo, no todos los productos siguieron la misma tendencia. Las semillas de soja registraron una disminución significativa en el volumen exportado (20,84%). De igual manera, las tortas de soja y el arroz mostraron una reducción en su valor total, a pesar de que la torta de soja incrementó ligeramente su volumen.
Por su parte, la energía eléctrica, uno de los componentes fundamentales del comercio exterior, se mantuvo estable, pero con una contracción del 2% en su valor total (US$ 895 millones en 2025).
