Alto Paraná se consolida como un pilar del dinamismo económico paraguayo. Actualmente, más de 55.500 empresas formales activan una cadena de valor que cataliza importante inversión local y extranjera para generar un retorno de US$ 2.327 millones en exportaciones (2024), que representa el 23,9% del total nacional.
El departamento contribuye, según las Cuentas Regionales Anuales del Banco Central del Paraguay (BCP), al PIB nacional con el 15,4%, impulsado por un repunte del +10,6% y aportando un significativo +1,6% al crecimiento total del país.

Este rendimiento posiciona estratégicamente a Alto Paraná en la economía nacional y regional. El crecimiento acelerado en producción, inversión y generación de empleos, de acuerdo a cifras oficiales, es el resultado directo de una sinergia efectiva, potenciando la creación de nuevas empresas y facilitando la atracción de capital, tanto nacional como extranjero.
El departamento aporta con el 23,9% a las exportaciones totales del país, además de ser el pulmón comercial del Paraguay, que mueve US$ 3.800 millones en más de 400.000 metros cuadrados en infraestructura comercial.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Las cifras récord en crecimiento de inversión dejan ver un ecosistema que favorece la creación de empresas, empleo y la aparición de nuevos negocios que acompañan el crecimiento de la zona.
Lea más: Estos son los principales destinos de la maquila paraguaya
Aporte del 33% de las exportaciones de maquila
De acuerdo al viceministro Marco Riquelme, Alto Paraná contribuye a nivel nacional con el 33% (US$ 303 millones) del total de exportaciones bajo el régimen de maquila, que hasta septiembre 2025 alcanzaron los US$ 921 millones, registrando un crecimiento del 15% en comparación al 2024.
Por su parte, Javier Viveros, viceministro de Rediex, indicó que el departamento en el 2024 alcanzó exportaciones por US$ 2.327 millones, concentradas mayoritariamente en productos agroindustriales y manufactura destinados a mercados como Argentina, Brasil, Chile, entre otros.
Hasta septiembre de este año, el BCP reportó un total de US$ 12.763 millones en exportaciones nacionales con destino a 145 países, mientras las reexportaciones registraron un incremento del 14,5%, logrando US$ 3.360 millones en ingresos al país.
ADN emprendedor y tejido empresarial
Más del 95% del tejido económico departamental está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que refleja la fortaleza de su base emprendedora.
El departamento alberga también una amplia red institucional gremial que respalda y acompaña la competitividad local:
– Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.
– Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná.
– Rediex y la ficha territorial.
– Cámara Agrícola, Industrial, Comercio, Turismo y Servicios de Alto Paraná.
– Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay.
– Asociación de Corredores Inmobiliarios y el Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este.
A esto se suma la participación de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y la presencia de centros de apoyo al emprendedor, como el SBDC del Parque Tecnológico Itaipú (PTI), el Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) de la Universidad Nacional del Este y su extensión en la Municipalidad de Santa Rita.
La ficha territorial de Rediex detalla el tamaño de las empresas instaladas y formales: micro/unipersonales: 49.721, pequeñas: 7.133, medianas: 1.954 y grandes: 1.738.
En diálogo con ABC Negocios, el secretario de Industria y Comercio de la Gobernación de Alto Paraná, Esteban Wiens, subrayó que la clave de la dinámica empresarial fronteriza es la articulación gremial.
En los últimos años, la Gobernación ha realizado una gran cantidad de ferias y exposiciones de empleo. La última edición, realizada a finales de octubre, puso a disposición de la ciudadanía 1.428 vacantes ofrecidas por 27 empresas privadas.
“Cada 200 puestos de trabajo generados se desembolsa cerca de un millón de dólares anual en concepto de salarios”. Resaltó que el objetivo principal es “instalar a Alto Paraná como un hub de inversión y producción, en una sinergia efectiva con los gremios empresariales”.
Por su parte, el Registro de Prestadores de Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (REPSE), que es una herramienta para la promoción y formalización del comercio de servicios en Paraguay promoviendo la formalización del sector, tiene en Alto Paraná 154 formalizaciones, lo que representa el 12,49% del total nacional, y están concentradas en las localidades de Hernandarias, Ciudad del Este y Santa Rita.
El crecimiento en la formalización responde a la alta concentración de actividades comerciales y de bienes y servicios, donde la economía se dedica al sector terciario, jugando un papel relevante las actividades comerciales.
Crecimiento explosivo en inversión: 527% en maquila el 2025
Las políticas de atracción de capital, principalmente a través de los regímenes de maquila y ley 60/90, han generado un impacto sin precedentes en la economía departamental.
El total de inversiones en maquila alcanzó los US$ 236,9 millones entre enero y agosto de 2025. Esta cifra representa un aumento del 527% en comparación con el mismo período de 2024, que registró US$ 37,8 millones.
En 7 años, del 2018 al 2025, las inversiones en régimen de maquila y la ley 60/90 en Alto Paraná sumaron un total de US$ 762,6 millones. Mientras que en 20 meses, de enero 2024 a agosto 2025, las inversiones alcanzaron US$ 332 millones.
Lea más: Maquila crece en exportaciones y busca abrirse paso hacia las industrias de servicios
Destape de la inversión extranjera: +834%
Según datos de Rediex, el motor principal de este crecimiento es la inversión extranjera, que ha marcado una variación histórica del 834%, pasando de US$ 17,2 millones en 2024 a US$ 180,6 millones en 2025. Por su parte, la inversión nacional mostró un robusto crecimiento del 270%, ascendiendo de US$ 20,6 millones a US$ 76,3 millones.
48% de maquiladoras se concentran en Alta Paraná
Alto Paraná no solo atrae capital, sino que lo transforma en producción de alto valor. El departamento concentra aproximadamente el 48% de las empresas maquiladoras del país, atrayendo una inversión total de US$ 236 millones, entre enero a agosto 2025, generando 11.040 empleos con un crecimiento del 7%.
Sin incluir energía eléctrica, las exportaciones de las empresas alcanzaron los US$ 2.327 millones en 2024 de acuerdo a Rediex.
Las ventas al exterior se dividen en primarias con el 66% (US$ 1.537 millones), manufacturas agrarias con el 21% (US$ 493 millones) y manufacturas industriales con el 13% (US$ 297 millones).
Según datos de la DNIT, el departamento registra más de 55.500 empresas formales en agricultura, servicios, comercio y construcción, de las cuales 245 son exportadoras. La vasta mayoría (95%) son mipymes, demostrando la amplitud del tejido empresarial.
Alto Paraná, un destino de inversión en auge
El tejido empresarial de Alto Paraná tiene una visión: consolidar la región como un centro de inversión y producción del Cono Sur. Los datos estadísticos, con un crecimiento de inversión extranjera que supera el 834% en 2025 y una concentración de casi la mitad de las maquiladoras del país, demuestran que hay las bases para pasar a un plan de acción exitoso sostenible que transforme las oportunidades en más realidades, con un fortalecimiento de políticas públicas sostenibles e inclusivas.
La articulación público-privada es la fórmula de éxito. “El trabajo y desafío radica en cuidar y atender bien a quienes tengan como propósito desembarcar en Alto Paraná para que la imagen en el extranjero mejore aún más”, concluyó Wiens.
210.000 hectáreas de oportunidades forestales
El sector forestal se consolida a nivel país como un rubro estratégico para potenciar la diversificación de la matriz productiva paraguaya, con una alta capacidad de atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la competitividad nacional.
Sin embargo, uno de los principales desafíos es la capacidad industrial para generar valor en los productos, el capital humano y la innovación tecnológica. Alto Paraná tiene un potencial de 210.000 hectáreas para desarrollar el sector y 92.952 ha. están calificadas por el estudio “Perspectivas del sector forestal” del Infona con muy alto potencial y 58.917 ha. en un rango de alta potencialidad, ubicándose en el noveno lugar a nivel nacional.
Actualmente, de las 554 industrias forestales registradas a nivel nacional, el departamento de Alto Paraná tiene 62, lo que significa el 11,2% del total (cuarto lugar a nivel país).
Tiene un total de 22.240 hectáreas de superficie de plantaciones, lo que representa el 6% a nivel nacional, con un decrecimiento del -0,5% en superficie plantada.











