US$ 118 millones para que Paraguay se sume al mapa del 5G entre ruido y dudas

5G en Paraguay.
5G en Paraguay.

Las empresas Claro (AMX Paraguay SA) y Nubicom Paraguay SA tienen 90 días para presentar el plan de ingeniería de detalle y seis meses para iniciar la prestación de servicios 5G. Según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), las primeras estaciones radiobase estarán operativas en dos meses. Claro tiene comprometida una inversión de US$ 36 millones y Nubicom por US$ 78 millones en de 5 años.

El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Ing. Juan Carlos Duarte, confirmó a ABC Negocios que el proceso licitatorio para el desarrollo de las redes 5G en Paraguay concluyó, con la adjudicación de espectro a Claro (AMX Paraguay SA) y Nubicom Paraguay SA. Ambas empresas podrán operar en la banda de 3.500 MHz y concentrarán los 400 MHz disponibles para operar la red con una inversión privada de US$ 118 millones. El espectro es una herramienta estratégica para generar nuevos servicios móviles y de acceso a internet. Deberán colocar las primeras radiobases antes de fin de año.

US$ 4 millones por licencia y US$ 114 millones para infraestructura

Cada empresa abonó alrededor de US$ 2.000.000 por el derecho de licencia. Este monto, según Duarte, representa apenas una fracción de la inversión total que deberán realizar los operadores, de un total de US$ 114 millones.

Redes 5G.
Redes 5G.

En uno de los casos, el pago equivale al 5,5% de la inversión total declarada, lo que significa que el 94,5% restante se destinará directamente a infraestructura. En el otro caso, el valor de la licencia representa el 2,5% del monto global, con el 97,5% orientado al despliegue de red en inversión en infraestructura. En total las dos empresas tienen 5 años de plazo para invertir en el país, en despliegue de infraestructura 5G, un total de US$ 114 millones: Claro, US$ 36 millones, y Nubicom, US$ 78 millones.

Seis meses de plazo para prestar servicio

Una vez otorgadas las licencias, las dos empresas adjudicatarias cuentan con 90 días para presentar el plan de ingeniería de detalle y seis meses para iniciar la prestación del servicio.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Desde Conatel estiman que el desarrollo de las redes 5G será gradual, comenzando por las ciudades con mayor densidad poblacional. “Cada empresa definirá sus planes de despliegue, siempre en cumplimiento del pliego de la licitación y del marco normativo vigente”, detalló Duarte.

La expectativa es que las primeras estaciones radiobase 5G estén operativas antes de que finalice el año.

Recaudación fiscal de US$ 4 millones

La licitación recaudó poco más de US$ 4 millones, pero el objetivo —indicó Duarte— no fue la recaudación, sino garantizar un proceso que priorice la inversión en infraestructura por US$ 114 millones adicionales.

Este enfoque replica experiencias internacionales exitosas, en las que se reduce el costo de las licencias para estimular las inversiones en infraestructura. “Brasil es un ejemplo claro de esta estrategia: bajó los pagos al Estado y logró un despliegue 5G acelerado”, explicó.

El proceso se realizó bajo la modalidad de subasta simultánea ascendente, en la que el mercado define el valor final según la demanda. La oferta mínima inicial fue fijada en US$ 1.000.000 por cada 100 MHz de espectro radioeléctrico, monto determinado tras un estudio técnico y económico realizado por Conatel.

De acuerdo a Conatel, el cálculo consideró tres variables clave:

- Las disposiciones de la Ley de Telecomunicaciones, que establece que el pago por derecho de licencia no debe ser inferior al 1% de la inversión total.

- La necesidad de que ese pago no represente un peso desproporcionado para las empresas.

- Un benchmark internacional ajustado a la duración de la licencia (5 años en Paraguay, frente a 20 años en otros países), al PIB per cápita y a la paridad del poder adquisitivo.

Conectividad estatal

Duarte agregó que además del despliegue privado, Conatel junto con el Mitic impulsa una cooperación internacional para brindar conectividad a organismos y entidades del Estado, para cubrir las obligaciones regulatorias de compromiso social.

Por otro lado, el ente regulador seguirá financiando proyectos con el Fondo de Servicios Universales (FSU), en el marco de las partidas presupuestarias establecidas por la Ley de Presupuesto General de la Nación.

Vamos a seguir priorizando las inversiones con impacto social, especialmente en zonas rurales y en instituciones públicas. El Fondo de Servicios Universales permite extender la cobertura y reducir la brecha digital”, señaló.

Ruidos, dudas y felicitaciones deja el proceso

La licitación desarrollada por el ente regulador ha estado marcada por turbulencias. En un primer acto la Embajada de Estados Unidos felicitó a la Conatel por prohibir la participación de tecnología china en el proceso. El Estado aplicó la reciprocidad comercial para excluir a China como proveedor, exigiendo un informe de la misión diplomática en el país de origen. Tomando en cuenta que ese país no tiene relación diplomática con Paraguay, no pudo cumplir este requisito.

La Asociación de Ingenieros Electrónicos del Paraguay es crítica del proceso de forma abierta, denunciando un abuso de concentración de espectro por parte de las dos empresas, dejando afuera a otros actores del mercado, al haber sido adjudicado el total del espectro para la red 5G, 400 MHz disponibles.

Por otra parte, la empresa Nubicom, de origen argentino, tiene tres alertas que no han sido aclaradas por los ofertantes: el apoderado de la firma en el Paraguay, Tadeo Molinas Chaparro, fue imputado por estafa; la garantía de la empresa fue emitida por ueno bank por US$ 75.000, no hay consistencia en la declaración jurada sobre la plena existencia de cumplimiento del requisito de poseer 100.000 clientes.