Logística que mueve fronteras: el modelo Campestre SAE

Con más de dos décadas de trayectoria, Campestre SAE – Terminal Portuaria se consolidó como un eslabón estratégico en la cadena logística paraguaya. Desde Ciudad del Este, su infraestructura de 190.000 metros cuadrados y su rol como depósito aduanero público impulsan el flujo comercial hacia Brasil y la región. Su presidente y fundador, Ever Rojas, repasa los desafíos, la evolución tecnológica y la visión que proyecta convertirla en el mayor centro logístico del Cono Sur.

La empresa avanza con una estrategia de expansión que apunta a redefinir el estándar logístico de la región. En el corto plazo, su objetivo es maximizar su espacio de almacenaje.
La empresa avanza con una estrategia de expansión que apunta a redefinir el estándar logístico de la región. En el corto plazo, su objetivo es maximizar su espacio de almacenaje.

A lo largo de más de un cuarto de siglo, Campestre SAE – Terminal Portuaria instaló una identidad que trasciende el concepto tradicional de puerto seco. Detrás del complejo logístico ubicado en el Km 10 de Ciudad del Este hay una visión empresarial sostenida en disciplina, observación y trabajo constante. Su presidente y fundador, Ever Rojas, lo resume con una frase que condensa la filosofía de la compañía: “Hay muchas cosas por hacer, esto apenas comienza”.

Desde sus inicios, el liderazgo de Rojas ha estado enfocado en un principio esencial, el de conocer a fondo el rubro, yendo desde el origen hasta su ejecución. Para él, el éxito no se define por la magnitud de las instalaciones, sino por la eficiencia como resultado de la determinación y el sacrificio. Esa convicción lo llevó a impulsar una estructura operativa que integra cada detalle del proceso logístico —desde el ingreso de los transportistas hasta la liberación aduanera— bajo una misma lógica de precisión.

La historia de Campestre SAE también es la historia de una empresa que aprendió a entender el sector y anticipar. En un mercado donde las condiciones cambian al ritmo del comercio internacional, su modelo se ha basado en interpretar las necesidades del entorno y responder con soluciones tangibles. Así, el proyecto que nació del esfuerzo personal de un emprendedor hoy simboliza una pieza importante de la cadena logística paraguaya, con un impacto directo en el movimiento de mercaderías y en la competitividad nacional.

Campestre SAE proyecta convertirse en el mayor centro logístico del Cono Sur, con la construcción de tres torres conectadas: una pública, otra corporativa y una financiera.
Campestre SAE proyecta convertirse en el mayor centro logístico del Cono Sur, con la construcción de tres torres conectadas: una pública, otra corporativa y una financiera.

Desafíos de un sector poco valorado

El desarrollo del rubro portuario paraguayo ha estado marcado por una paradoja en los últimos años, siendo que es esencial para el comercio exterior, pero sigue siendo un sector con baja valoración y escasa remuneración. Así lo describe Rojas, quien conoce de primera mano las dificultades de construir infraestructura privada en un entorno donde las tasas portuarias locales son las más bajas de la región.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Uno de los mayores problemas que se tiene en el rubro portuario es la falta de valoración, apoyo y remuneración justa por los servicios realizados. Lastimosamente, los valores percibidos en Paraguay en concepto de tasas portuarias son los más bajos de la región. Por esas razones hay muchas terminales públicas y privadas que no consiguen modernizar sus infraestructuras y lastimosamente van quedando atrás”.

Lejos de resignarse a esa realidad, Campestre SAE adoptó un enfoque diferente. Rojas y su equipo optaron por escuchar las necesidades de toda la cadena, incluyendo importadores, exportadores, despachantes de aduana, agentes de transporte y conductores, además de la propia Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Ese diálogo constante permitió adaptar procesos, mejorar tiempos y sostener un nivel de servicio competitivo aun en condiciones adversas.

26 años de adaptación constante

Según el directivo, en todos estos años Campestre SAE ha sabido acompañar los cambios del comercio internacional y las nuevas tendencias logísticas. Su crecimiento se dio sin perder la esencia de una empresa que combina planificación técnica con lectura del entorno, un equilibrio que le permitió mantenerse vigente en un contexto cada vez más competitivo.

“Campestre SAE ha evolucionado siempre acompañando las necesidades y tendencias a nivel global de la logística y el comercio internacional. Teniendo en cuenta el punto geográfico y la dinámica de la ciudad donde se encuentra instalada nuestra terminal portuaria, como lo es Ciudad del Este, el directorio de Campestre SAE siempre ha podido interpretar las múltiples exigencias de sus clientes y usuarios, ajustando estrategias en forma constante, conforme la evolución e innovación del mercado regional del sur”.

Ubicada en una zona de intenso movimiento comercial, la terminal entendió que adaptarse no es solo modernizarse, sino anticipar los requerimientos de quienes operan a diario en el corredor este del país. La cercanía con Brasil y el dinamismo de Ciudad del Este obligaron a la firma a mantener un enfoque flexible y proactivo, incorporando innovaciones, optimizando procesos y consolidando una reputación basada en el cumplimiento y la previsibilidad.

En sus casi 200.000 metros cuadrados de superficie operativa, la terminal recibe gran parte de los camiones liberados en el Puerto de Multilog (Foz de Iguazú).
En sus casi 200.000 metros cuadrados de superficie operativa, la terminal recibe gran parte de los camiones liberados en el Puerto de Multilog (Foz de Iguazú).

Ventajas operativas que marcan la diferencia

En un sector donde muchas veces la ubicación y la infraestructura definen la competitividad, Campestre SAE ha construido una base sólida que la distingue de otras terminales del país. Su habilitación con un formato específico, su estratégica accesibilidad y su infraestructura integral conforman el núcleo del modelo Campestre.

“Nuestra terminal se encuentra habilitada como ‘Depósito Aduanero Público de Administración Privada’, no es una Zona Franca, lo cual permite poder desaduanizar todo tipo de mercaderías de importación, principalmente las provenientes del Mercosur. Somos una de las dos únicas terminales que operan con cargas de exportación por esta zona del país, enviando productos de nuestras industrias maquiladoras nacionales, productos cárnicos y cargas de origen general por medio del Puente Internacional de la Amistad”.

Esa doble capacidad —importación y exportación— convierte a la compañía en un punto neurálgico del comercio bilateral con Brasil. Su localización en el Km 10, donde confluyen cuatro arterias principales, otorga fluidez operativa a los transportistas de gran porte. “Existen cuatro principales arterias de circulación que convergen exactamente en el Km 10, permitiendo el ingreso y egreso de los medios de transporte desde el microcentro de Ciudad del Este y la capital del país”, indicó Rojas.

El tercer pilar es su infraestructura, concebida bajo estándares de puerto internacional. El predio —de 190.000 m²— cuenta con pavimentos asfaltados y empedrados, depósitos de almacenamiento, sistemas de seguridad 24 horas, iluminación total, generadores, sanitarios y duchas para conductores, oficinas para despachantes y agentes, y un centro informático equipado.

“Nuestra empresa es la única terminal portuaria del país que posee la totalidad de su área de circulación completamente pavimentada, además de innumerables infraestructuras disponibles para el confort y la seguridad de los clientes y usuarios”.

Impacto económico y rol nacional

No siempre visto desde fuera, el aporte de la firma dentro del sistema logístico paraguayo no se limita a su infraestructura. Su contribución al flujo comercial y a la recaudación fiscal del país la posiciona entre los actores más influyentes del sector. “Campestre SAE desempeña un papel importante y estratégico en la cadena logística del comercio exterior del Paraguay, principalmente en la zona fronteriza de Ciudad del Este, en el flujo terrestre vía el Puente Internacional de la Amistad con destino al mercado brasileño”, acotó Rojas.

El peso de esa operación se refleja en su impacto fiscal. Según registros de la DNIT y la Gerencia General de Aduanas, la empresa generó más de US$ 480 millones en recaudación aduanera entre enero de 2004 y junio de 2025, ubicándose entre las veinte principales terminales del país. Este volumen de aportes convierte al puerto seco en un actor relevante no solo para el comercio exterior, sino también para las finanzas públicas a través de las arcas del Estado.

Asimismo, esa trayectoria sostenida se ve respaldada por su calificación “BBB+py” con Tendencia Estable, otorgada por la clasificadora internacional Feller Rate en junio de 2025, un reconocimiento que confirma la solvencia y madurez institucional de la compañía.

En sus casi 200.000 metros cuadrados de superficie operativa, la terminal recibe gran parte de los camiones liberados en el Puerto de Multilog (Foz de Iguazú), liberando espacio en el lado brasileño y acelerando el flujo de exportaciones nacionales. Así, su aporte al equilibrio de la balanza comercial paraguaya demuestra el rol estratégico que ocupa en la integración logística del país.

La compañía ha sido reconocida en galardones nacionales por su aporte al sector y al ingreso de divisas en materia de recaudación tributaria.
La compañía ha sido reconocida en galardones nacionales por su aporte al sector y al ingreso de divisas en materia de recaudación tributaria.

Estrategia y visión a futuro

El crecimiento de Campestre SAE no se detiene en el presente operativo. La empresa avanza con una estrategia de expansión que apunta a redefinir el estándar logístico de la región. En el corto plazo, su objetivo es maximizar el espacio de almacenaje mediante la construcción de más de 100 depósitos en sistema vertical, equipados con ascensores de carga y estructuras de distintas alturas. Este proyecto, actualmente en ejecución, busca optimizar la superficie edificada y ampliar las áreas destinadas a despachantes de aduanas y agentes de transporte.

“Nuestra visión a corto plazo es maximizar nuestro espacio de almacenaje de mercaderías; planificamos concluir un total de 130 depósitos en sistema vertical, con ascensores de cargas y alturas diferenciadas, optimizando el espacio construido y maximizando las dimensiones de las construcciones”.

En contraste, la visión largoplacista de la compañía es aún más ambiciosa. Campestre SAE proyecta convertirse en el mayor y más moderno centro logístico del Cono Sur, con la construcción de tres torres conectadas —Pública, Corporativa y Financiera—, cuyo inicio de obras está previsto para 2026. “Nuestra visión a largo plazo es convertirnos en el mayor y más moderno centro logístico del Cono Sur, mediante la construcción de tres torres corporativas interconectadas”, apuntó Rojas.

La propuesta se complementa con la modernización edilicia, la expansión de capacidad operativa y la integración total a las cadenas logísticas multimodales que conectan Paraguay con el resto de América, Asia y Europa. Este enfoque global posiciona a Campestre SAE como un agente anticipatorio, preparado para responder a los nuevos patrones de transporte y comercio que moldearán la próxima década.

En el corto plazo, la firma busca optimizar la superficie edificada y ampliar las áreas destinadas a despachantes de aduanas, agentes de transporte, y espacios comunes.
En el corto plazo, la firma busca optimizar la superficie edificada y ampliar las áreas destinadas a despachantes de aduanas, agentes de transporte, y espacios comunes.

Innovación, sostenibilidad y compromiso

En un contexto donde la competitividad logística depende cada vez más de la tecnología y la responsabilidad ambiental, Campestre SAE sostiene una estrategia dual que combina modernización digital y humanización del trabajo. “Vivimos en la era digital, y en nuestra terminal portuaria son imprescindibles las inversiones tecnológicas, principalmente basadas en la conectividad, los sistemas de gestión y las constantes actualizaciones de software y equipos informáticos”, mencionó el fundador.

Para cumplir con este fin, la firma opera con una plataforma propia de control de mercaderías y transporte, mientras mantiene políticas que generan empleo inclusivo en tareas primarias —desde estiba y mantenimiento hasta servicios técnicos—, preservando así el componente humano dentro de un entorno automatizado.

En materia ambiental, la empresa implementó 24 sumideros naturales para retención de aguas de lluvia y desarrolla plantaciones de especies nativas y eucaliptos alrededor del predio, evitando raudales y contribuyendo a la recarga del acuífero. En el plano social, mantiene un programa permanente de salud y asistencia comunitaria junto con la Unidad de Salud Familiar (USF) del Ministerio de Salud, además de iniciativas deportivas y espacios recreativos para conductores.