La infraestructura financiera y el desarrollo del mercado de capitales

El mercado de capitales paraguayo está atravesando una transformación estructural sin precedentes. La implementación de Cavapy (Caja de Valores del Paraguay SA) como depósito central de valores, la adopción de la plataforma Nasdaq por la Bolsa de Valores de Asunción y la modernización normativa configuran una infraestructura financiera moderna, comparable a la existente en los grandes mercados de capitales. Esta modernización era necesaria para mejorar la custodia, liquidación y formación de precios, y posicionar al país como destino de capitales financieros y emisores no residentes.

Con la transformación que registra el mercado de capitales local se busca posicionar al país como destino de capitales financieros y emisores no residentes.
Con la transformación que registra el mercado de capitales local se busca posicionar al país como destino de capitales financieros y emisores no residentes.GENTILEZA

Cavapy: trazabilidad, custodia y liquidación moderna

Para entender lo que es Cavapy, podemos compararlo con el registro civil: así como cada ciudadano tiene una identidad única, Cavapy otorga a cada título financiero una “partida de nacimiento” digital y única, protegida y asociada a su dueño (inversionista).

Cavapy es el depósito central de valores que centraliza la custodia electrónica de valores, automatiza la liquidación de operaciones de compra y venta de títulos financieros y habilita la trazabilidad por cuenta única. Centralizar la custodia elimina la dispersión actual de registros entre casas de bolsa, suprime conciliaciones manuales y reduce riesgos operativos y jurídicos. La integración tecnológica con el LBTR del Banco Central permite liquidar operaciones en un solo paso (entrega contra pago o DVP), eliminando con ello el riesgo de contraparte.

Para el inversionista, Cavapy ofrece acceso web consolidado a posiciones y movimientos, mejorando transparencia y control. El impacto potencial de Cavapy es enorme: al mismo tiempo de garantizar orden, seguridad y transparencia en cada operación, facilitaría la interoperabilidad con infraestructuras regionales como el MILA (Mercado Integrado Latinoamericano), mejoraría la formación de precios y aumentaría la confianza de inversores institucionales que exigen altos estándares de custodia central. En mercados como Perú, Colombia, Chile y México (miembros del MILA), la implementación de depósitos centralizados como Cavapy correlacionó con aumentos significativos en volumen negociado, número de emisores y liquidez.

Plataforma Nasdaq: eficiencia operativa y formación de precios

La plataforma actual que emplea la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) es básica, centrándose en el registro de operaciones de compra y venta, publicación de precios y coordinación con las casas de bolsas locales. Al no contar con un libro de órdenes visible y un mecanismo de cruce automático, esta plataforma limita su capacidad de formar precios competitivos y de transparentar la información en beneficio de los tomadores de decisiones de inversión.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En contraste, con la plataforma Nasdaq, la BVA contará con:

-Motor de negociación automatizado: Las órdenes se podrán cruzar en tiempo real, con libro visible y formación de precios transparente.

-Mayor velocidad y seguridad: Las operaciones se ejecutarán en milisegundos, con trazabilidad completa y menor riesgo operativo.

-Separación funcional con Cavapy: La BVA (negociación) y Cavapy (custodia y liquidación) tendrán funciones separadas, pero coordinadas para la liquidación DVP a través del LBTR.

-Interoperabilidad internacional: La plataforma permitirá integrar estándares globales, facilitando la conexión con custodios, emisores y operadores extranjeros.

-Escalabilidad: La infraestructura permitirá incorporar nuevos instrumentos, como derivados, ETFs o emisiones internacionales.

Estas dos últimas características tienen especial relevancia para impulsar el desarrollo del mercado de capitales, porque permitirían que Paraguay pueda ser un destino de los capitales financieros internacionales y de emisores no residentes. Por ejemplo, alguna casa de bolsa podría estar interesada en listar en la BVA un ETF como el SPY, el instrumento de renta variable más líquido del mundo y que replica el comportamiento del índice S&P500, que agrupa a las 500 empresas más grandes de EE.UU. De esta manera, los inversionistas locales podrían exponerse a la renta variable de EE.UU. a través de la BVA, sin la necesidad de participar en la bolsa de New York, donde fue emitido el instrumento. Estos desarrollos suelen materializarse gradualmente y dependen de la demanda tanto de emisores como de inversionistas. Sería cuestión de tiempo para que otros instrumentos financieros como el factoring, cuotas de fondos mutuos, derivados, etc., negocien en la BVA.

Nueva Ley del Mercado de Valores: marco habilitante

La nueva ley –con media sanción en el Senado– no solo actualiza el marco normativo y acompaña las transformaciones estructurales recientes –Cavapy y plataforma Nasdaq–, sino que las habilita jurídicamente y les da sentido funcional. En otras palabras, la ley no solo regula, habilita y promueve un ecosistema moderno y alineado con estándares internacionales. La ley introduce aspectos relevantes para el desarrollo del mercado:

Reconoce legalmente la desmaterialización total de valores.

Ofertas públicas sin presencia local: Emisores extranjeros podrán colocar instrumentos en Paraguay sin la necesidad de establecerse físicamente, ampliando el universo de activos para los inversionistas locales.

-Infraestructura clave: Se formaliza el rol de Cavapy, Nasdaq y otros actores del mercado.

-Transparencia y trazabilidad: Registro electrónico, cuentas únicas y trazabilidad por inversionista.

-Mayor protección al inversionista mediante mecanismos de supervisión y control de riesgos.

-Facilita creación de nuevos instrumentos: derivados, fondos cotizados (ETFs) y emisiones estructuradas.

-Ordena el marco normativo y deroga leyes dispersas.

El otro lado del mercado: ¿y los emisores?

No basta con tener el capital financiero disponible si no hay en qué invertir. Los grandes avances en la modernización de la infraestructura financiera y del marco normativo son condiciones necesarias, pero no suficientes para lograr un mayor desarrollo del mercado de capitales. Si bien estos avances promueven el ingreso de capitales financieros y de emisores no residentes, este proceso es lento e incierto. El reto estará en lograr que las empresas locales quieran emitir para converger a las buenas prácticas internacionales corporativas, que muestran una fuerte tendencia a combinar financiamiento tradicional con el del mercado de capitales. La experiencia internacional sugiere que los buenos emisores son empresas que aspiran a alcanzar una gobernanza sólida, promueven una cultura de riesgos transversal a la organización, desarrollan proyectos de inversión escalables y bien estructurados y reciben asesoría financiera especializada. Así también, las entidades públicas que promueven el desarrollo del mercado de capitales constantemente analizan la dinámica del mercado para identificar trabas o barreras que desincentivan la entrada de nuevos emisores, como podrían ser elevados costos de emisión, tediosos trámites documentarios o excesos de requerimientos regulatorios. Sin emisores de calidad y flujos sostenibles, esta infraestructura moderna puede quedar infrautilizada.

Posicionar al país

Con la transformación que registra el mercado de capitales local se busca posicionar al país como destino de capitales financieros y emisores no residentes.

El reto para emitir

El reto estará en lograr que las empresas locales quieran emitir para converger a las buenas prácticas internacionales corporativas.

* Por Robert Soto, ingeniero economista, asesor de finanzas y estrategia.