No es tecnología, es mentalidad: La IA como copiloto del CEO.

La inteligencia artificial (IA) en el mundo de las empresas y los negocios marca el inicio de un nuevo paradigma que no sólo transforma los procesos, sino también el mindset con el que se lideran las organizaciones.

La inteligencia artificial (IA) en el mundo de las empresas y los negocios.
La inteligencia artificial (IA) en el mundo de las empresas y los negocios.

Jorge Figueredo, especialista en innovación y tecnología empresarial, en entrevista con ABC Negocios, aseguró que atravesamos un cambio comparable con la llegada de la electricidad o la masificación de internet.

Según Figueredo, la figura del CEO ya no puede ser la misma que antes: “Hoy están cambiando los procesos, la estrategia, la manera de analizar escenarios y hasta la mentalidad de los mismos líderes corporativos. El desafío está en adoptar un modelo mucho más acelerado y apoyarse en la inteligencia artificial para diseñar estrategias más claras y efectivas”.

Inteligencia artificial.
Inteligencia artificial.

El CEO frente a un nuevo modelo

Uno de los puntos clave que plantea es que los directivos no necesitan convertirse en expertos técnicos para comprender cómo funciona la IA en profundidad. Su responsabilidad es más estratégica: aprender a conducir la herramienta, tal como un piloto de Fórmula 1 domina el vehículo sin necesidad de conocer cada detalle del motor.

“El CEO no necesita entender los algoritmos detrás de un resultado. Lo que necesita es saber cómo usar la IA de manera efectiva para potenciar su empresa. La inteligencia artificial debe ser vista como un copiloto, un consultor que ayuda a analizar escenarios, prever impactos y acelerar la toma de decisiones”, explica.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Esto implica que las habilidades humanas como la estrategia, la creatividad y, sobre todo, el pensamiento crítico, siguen siendo insustituibles. En un contexto donde la IA puede “alucinar” o arrojar respuestas erróneas, la capacidad del líder para cuestionar, validar y decidir cobra aún más relevancia.

Cambio de mindset

Para Figueredo, el cambio de mentalidad es la verdadera base de esta transformación. Habla de la necesidad de desarrollar una cultura empresarial AI First, en la que la inteligencia artificial se incorpore como parte fundamental de la estrategia.

“Hoy la IA tiene la capacidad de obtener información de manera acelerada. El CEO debe comprender que no se trata de delegar, sino de apoyarse en la IA para cambiar su manera de analizar y decidir. La apertura al cambio es una de las habilidades más grandes que debe tener un líder, porque viviremos transformaciones constantes”, sostiene.

En ese sentido, resalta que el papel del CEO no solo es usar la tecnología, sino también preparar a su equipo para que pueda adaptarse y capitalizar estas nuevas herramientas. Liderar el cambio implica no solo tomar decisiones rápidas, sino también fomentar que los colaboradores desarrollen competencias digitales que los hagan más productivos.

Cuenta que desde hace más de dos años y medio viene aplicando IA en estrategias empresariales, y el impacto, asegura, es enorme. A diferencia de muchas organizaciones que limitan el uso de la inteligencia artificial a procesos operativos, Figueredo recomienda hacerlo desde la estrategia para que permee en todos los niveles: estratégico, táctico y operativo.

De esa forma, la IA no solo optimiza procesos internos, sino que también aporta a la definición de modelos de expansión, planes de eficiencia y decisiones de alto nivel. Para medir su verdadero valor, Figueredo propone analizar dos variables clave: eficiencia y productividad.

“El CEO tiene que conocer en qué procesos y en qué estrategias la IA puede generar impacto. No basta con implementarla en un área específica; el verdadero salto se da cuando se incorpora desde arriba hacia abajo”, señala.

El liderazgo como factor decisivo

Aunque la IA maneja volúmenes inmensos de datos, desconoce aspectos esenciales como la cultura empresarial, el contexto político o la dinámica social de un país. Por eso, Figueredo insiste en que el liderazgo humano es indispensable.

En Paraguay, Figueredo y su equipo trabajan con empresas en las que fueron los mismos CEO quienes impulsaron la adopción de IA. El primer paso, explica, es transformar la mentalidad de los colaboradores, capacitándolos para que incorporen la habilidad de trabajar con inteligencia artificial. Solo después de esa etapa cultural se da paso a la implementación técnica.

El impacto de la IA también modifica la forma de decidir. Para Figueredo, esperar a tener el 100% de la información para tomar una decisión ya es un error. En la era digital, el margen aceptable ronda entre el 60 y el 70%, y la IA permite alcanzar ese umbral de manera mucho más rápida que antes.

“Hoy se puede acceder a datos y escenarios en tiempo real. El valor está en entrenar a los CEO para que no solo entiendan la IA, sino que aprendan a pensar con IA, incorporándola en sus procesos de análisis y toma de decisiones”, destaca.

Capacitación y experimentación para avanzar

El consejo que Figueredo da a los que quieren dar el salto hacia una estrategia apoyada en inteligencia artificial es claro: formación, capacitación, entrenamiento y experimentación.

La adopción no es inmediata ni automática; requiere un proceso que va desde entender el potencial de la IA hasta integrarla en todas las áreas de la empresa. El CEO, como promotor principal, tiene que impulsar esta visión y garantizar que se traduzca en modelos operativos efectivos, explicó.

El futuro de las empresas estará marcado por aquellos líderes que sepan aprovechar la IA como un aliado estratégico. La diferencia no estará en quién tenga acceso a la herramienta, sino en quién logre pensar con IA y aplicarla a su modelo de negocio”, concluyó.

Enlace copiado