Teniendo a Ciudad del Este como punto de encuentro, el Paraguay Business Week culminó este miércoles, tras tres jornadas en las que la capital del Alto Paraná se convirtió en vitrina internacional de negocios, inversiones y alianzas estratégicas. Se trata de la primera edición de una semana de negocios concebida para proyectar al país como hub regional, con más de 5.000 asistentes proyectados, 650 empresas de ocho países y un portafolio de proyectos superior a US$ 10.000 millones.
Organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) –a través de Rediex–, la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB) y la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), el encuentro reunió a líderes empresariales, autoridades y organismos internacionales con un mismo objetivo: consolidar a Paraguay como destino atractivo para la inversión y la exportación. El respaldo del BID, Itaipú y la Gobernación de Alto Paraná otorgó al evento un sello institucional, marcando un hito de descentralización al trasladar el foco de negocios desde la capital hasta la frontera este del país.
Tres eventos bajo un mismo paraguas
El PBW se estructuró en torno a tres grandes eventos, que en conjunto ofrecieron un panorama integral del clima de negocios en Paraguay. El primero fue el Alto Paraná Invest Forum, impulsado por Rediex, que presentó un portafolio de proyectos públicos y privados estimados en más de US$ 10.000 millones en sectores como agroindustria, energías renovables, logística, infraestructura, salud y tecnología. A través de mesas de matchmaking, inversionistas de unos 15 países exploraron oportunidades de financiamiento y expansión.
El segundo eje fue la 16ª Expo Paraguay Brasil, organizada por la CCPB, que por primera vez se trasladó a Ciudad del Este con 147 stands y 161 expositores. Bajo el lema “La industria, motor del progreso”, la feria combinó negocios, charlas y muestras culturales, atrayendo a miles de visitantes y reforzando la integración económica binacional.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Finalmente, la 9ª Expo Maquila, coordinada por Cemap, celebró los 25 años del régimen de maquila con un innovador formato de recorrido virtual por plantas industriales, resaltando el rol de este modelo que concentra cerca del 47% de sus operaciones en Alto Paraná y genera miles de empleos a la par.
Rueda de negocios y comercio binacional
Uno de los momentos centrales del Paraguay Business Week fue la Rueda de Negocios de la Expo Paraguay Brasil. La actividad reunió a más de 500 empresas de Paraguay, Brasil y otros países de la región, en un espacio de citas bilaterales B2B (Business to Business) diseñado para concretar acuerdos comerciales en sectores estratégicos.
En total, participaron compañías de más de 40 rubros, con fuerte presencia de agroalimentos y bebidas, muebles y madera, maquinaria industrial, logística, construcción y tecnología. Durante dos jornadas intensivas se agendaron centenares de reuniones uno a uno, con el respaldo del Banco do Brasil como presentador oficial y el Banco Itaú como banco de la feria.
Las expectativas fueron altas, ya que la organización proyectó superar los US$ 240 millones en intenciones de negocio, cifra que busca dejar atrás el récord de la edición 2024. “La Expo Paraguay Brasil se consolida como una plataforma estratégica para la integración productiva entre Paraguay y Brasil”, señaló Junio Dantas, vicepresidente de la CCPB, en la inauguración del encuentro.
Inversiones proyectadas
Además de las ruedas comerciales, el evento puso el foco en el Matchmaking de Inversiones, un espacio organizado por Rediex para conectar proyectos locales con capitales internacionales. La iniciativa presentó un portafolio de más de 100 proyectos públicos y privados, que en conjunto sumaron la citada cartera superior a US$ 10.000 millones en busca de financiamiento.
Los sectores priorizados abarcaron desde el campo productivo hasta la industria tecnológica que va tomando mayor protagonismo. Delegaciones de al menos 15 países exploraron estas oportunidades, incluyendo fondos de inversión, bancos de desarrollo y empresas multinacionales. La Unión Europea acompañó el proceso con un bloque de proyectos sostenibles por unos US$ 150 millones, reforzando la apuesta por la economía verde y la transformación digital.
Si bien muchos de los acuerdos quedarán en etapa de memorandos o cartas de intención, los organizadores destacaron que este formato permite alinear inversionistas con proyectos de alto impacto, sentando las bases para nuevas inversiones productivas en el corto y mediano plazo.
En este sentido, el PBW deja instalada la idea de que los grandes encuentros de negocios pueden trascender la capital y dinamizar regiones estratégicas. La apuesta por Ciudad del Este mostró que la frontera también puede ser vitrina internacional, abriendo un camino para que Paraguay diversifique sus polos de desarrollo y amplíe sus redes de inversión.