Family office: seguridad y crecimiento en el 2025

El panorama económico global, marcado por una guerra comercial,  volatilidad del mercado y sismos geopolíticos, ha puesto a prueba la estrategia de inversión de los  grandes patrimonios familiares. Se encuentran diferencias regionales en las estrategias de las family offices de Estados Unidos y de América Latina, entre el enfoque en la renta fija y el rendimiento, y las estadounidenses que van por la seguridad de su mercado interno.

fo
Family office con patrimonio de US$2.7 billonesMinerva Studio

El Global Family Office Report 2025 es realizado por UBS, la mayor gestora de patrimonios a nivel global y banco líder en Suiza con 160 años de experiencia. De acuerdo al informe, las empresas familiares en lugar de ceder al pánico han optado por una postura de resiliencia, manteniendo una visión a largo plazo y ajustando sus portafolios de manera estratégica para preservar el capital y buscar oportunidades de crecimiento estructural.

US$ 2.700 millones de patrimonio

El informe recoge las opiniones de 317 family offices, que gestionan un promedio de US$ 1.100 millones y alcanzan un patrimonio neto de US$ 2.700 millones. El documento revela un panorama global de cautela matizado por diferencias regionales.

Según Benjamín Cavalli, Head of Strategic Clients del GWM, algunos de los cambios más notables basados en la última encuesta, incluyen un giro hacia acciones de mercados desarrollados, y las oficinas familiares probablemente busquen acceder a oportunidades de crecimiento estructural. “También aumentaron las inversiones en deuda privada, posiblemente en busca de rendimiento adicional, y algunos indicaron que están planeando aumentar las asignaciones de renta fija en los mercados desarrollados”.

A pesar de la incertidumbre, la asignación de activos entre clases tradicionales y alternativas se ha mantenido estable. Sin embargo, se observan cambios: una reducción de la liquidez y una mayor inversión en renta variable de mercados desarrollados, como una apuesta por el crecimiento a largo plazo en sectores como la inteligencia artificial generativa y la salud.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Estados Unidos y la confianza en el mercado interno

Una de las tendencias más notables es el sesgo local de las family offices estadounidenses. El informe detalla que han reducido su exposición a los mercados internacionales en los últimos cinco años, concentrando casi el 80% de sus activos en América del Norte y Europa Occidental.

Este repliegue contrasta con la visión de otras regiones y resalta la confianza en el mercado interno a pesar de las tensiones comerciales y políticas que vive el país.

En América Latina el enfoque es distinto. El estudio deja ver que la región tiene una asignación de renta fija más alta que sus contrapartes globales. El informe explica que la preservación del capital es el objetivo principal, lo que justifica una asignación de casi el 60% del portafolio a renta fija en algunos casos, de acuerdo al testimonio de una empresa chilena que es parte del análisis.

Estos inversores buscan activamente rendimientos superiores a los de los índices de referencia, con una inclinación hacia deuda corporativa de alto rendimiento tanto en Estados Unidos como en mercados emergentes, lo que refleja un apetito por el riesgo calculado en busca de un mayor rendimiento.

Las family offices de América Latina, con su enfoque en la renta fija y el rendimiento, muestran una adaptación pragmática al entorno local, mientras que sus contrapartes estadounidenses optan por la seguridad de su mercado interno.

En un mundo cada vez más volátil, la visión a largo plazo, la diversificación estratégica y una gobernanza sólida se confirman como los pilares fundamentales para la preservación y el crecimiento del patrimonio familiar.

UBS
317 family office fueron estudiadas por UBS que gestionan US$ 1.100 millones

Riesgos y diversificación

El mayor riesgo de inversión en 2025, incluso antes del anuncio de nuevos aranceles, fue identificado como la guerra comercial global. A largo plazo (cinco años), las family offices se muestran más preocupadas por conflictos geopolíticos mayores, una recesión global o una crisis de deuda.

Para mitigar estos riesgos, las estrategias de diversificación incluyen una selección cuidadosa de gestores, la gestión activa de portafolios y, cada vez más, la inversión en metales preciosos como el oro.

El informe también arroja luz sobre la adopción de tecnologías emergentes. Las family offices están priorizando la inversión en salud, electrificación e inteligencia artificial (IA). En cuanto a las operaciones internas, más de dos tercios de los encuestados prevén utilizar la IA para reportes financieros y visualización de datos, así como para el análisis de texto en documentos legales y financieros.

Gobernanza y sucesión

En términos de gestión interna, la mayoría opta por mantener ciertas funciones en casa, priorizando la experiencia, la privacidad y el control operativo, siendo el costo es una consideración secundaria.

Finalmente, el informe aborda el desafío de la sucesión. Poco más de la mitad de las family offices a nivel global tiene planes de sucesión para el patrimonio familiar. La inacción de las demás se debe, principalmente, a que los dueños no lo consideran una prioridad urgente.

Sin embargo, la brecha generacional es evidente. Un ejecutivo suizo menciona en el estudio que las nuevas generaciones tienen una visión distinta sobre las inversiones, especialmente en temas como el cambio climático y la sostenibilidad. Un dato interesante es que al contratar personal, las family offices priorizan la confianza y la personalidad del candidato por encima de la educación o las cualificaciones académicas.

Cambio generacional

En los próximos años, la Generación Z será el grupo con mayor poder adquisitivo del planeta de acuerdo al Bank of America Global Research. Llegarán a acumular ingresos por US$ 36 billones hasta el 2030, y duplicarán a US$ 74 billones en el 2040, lo que significa un crecimiento sin precedentes.

Esta gigante transferencia de riqueza viene de los baby boomers que transferirán a sus descendientes, los Z y los millennials capital privado global, mientras, según Bank of America Global Research, las preferencias de estas nuevas generaciones giran hacia el consumo digital, productos sostenibles e interés por experiencias frente a la acumulación de bienes.

Enlace copiado