Ciberseguridad y 5G: ¿estamos listos para el salto tecnológico?

El ingeniero mexicano Pablo Corona Fraga, especialista en tecnologías de la información y candidato a doctor en Ciencias de Datos, visitó Paraguay para analizar los retos y oportunidades que trae el 5G. Desde la ciberseguridad hasta la regulación, advierte que el país debe aprender de las lecciones internacionales para transitar esta transformación.

Paraguay está dando un paso decisivo en su desarrollo digital al migrar de la red 4G al 5G, lo que implica mucho más que una conexión veloz para redes sociales. “No es solo que las fotos en Instagram carguen más rápido; el 5G revoluciona procesos, industrias, servicios y productos”, explicó Pablo Corona Fraga, ingeniero mexicano especialista en tecnologías de la información, durante su reciente visita a Asunción y en entrevista con ABC Negocios.

Sin embargo, el avance tecnológico también multiplica los riesgos en el ecosistema digital, donde Paraguay va dando pasos aún incipientes. “Hoy la ciberseguridad ya no es proteger bits y bytes, sino literalmente proteger el tejido social del cual dependemos: comunicaciones, energía, alimentos, transporte”, advirtió.

La superficie de ataque crece

El especialista, también candidato a doctor en Ciencias de Datos, comparó la evolución de la seguridad digital con un castillo medieval y su puente levadizo: antes bastaba defender un único punto de acceso; ahora cada persona carga múltiples dispositivos conectados. “La inmediatez con la que vivimos hace que queramos tener más cosas conectadas, pero también eleva la superficie de contacto para ser vulnerados”, señaló.

Regulación y estándares: un equilibrio clave

Para Corona, no basta con regulaciones estrictas, sino que es necesario complementarlas con estándares internacionales. Citó a la ISO 27001 como el referente global en gestión de riesgos de seguridad de la información. “Seguir estándares y buenas prácticas nos permite subirnos a los hombros de gigantes que ya se equivocaron y solucionaron problemas”, comentó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El equilibrio, explicó, debe combinar reglas obligatorias que limiten abusos y normas voluntarias que fortalezcan la confianza del mercado. “No es fácil de conseguir, pero es asequible y dinámico: debe ajustarse constantemente al ritmo de la tecnología”, apuntó.

Inteligencia artificial y vacíos legales

El experto también se refirió a los desafíos regulatorios que plantea la inteligencia artificial generativa. “Hay un enorme vacío legal cuando le pedimos a una IA que se inspire en un autor o cree una obra de la nada. Algunos países ya permiten registrar obras con IA, otros no. Todavía estamos en esa discusión”, señaló.

Destacó que la clave está en una regulación dinámica, capaz de adaptarse a un entorno cambiante y sumamente inestable, además de contar con la autorregulación como puente para evitar abusos mientras se ajustan las leyes.

Paraguay frente al desafío

Consultado sobre el futuro del país, Corona instó a diferenciar los problemas tecnológicos de los políticos o económicos. “Mantener la parte tecnológica con certidumbre, con estándares que validen que una tecnología es confiable, es una clave importante. Luego quedará en los gobiernos decidir qué tanto confiar en esos reportes”, expresó.

El avance hacia el 5G, concluyó, representa una oportunidad para que Paraguay adopte estándares internacionales y construya un ecosistema digital más seguro y confiable.

Enlace copiado