La economía global navega por la carretera digital, impulsada por la automatización, la conectividad y la inteligencia artificial. Las empresas de Asia Oriental han adoptado la digitalización para interactuar con clientes, proveedores y colaboradores y se ubican a la vanguardia, según el Banco Mundial.
Por otra parte, las empresas de Estados Unidos, China, India, Japón, Alemania y Reino Unido, que ofrecen servicios de tecnología, han duplicado su crecimiento y han generado empleo seis veces más, gracias a la inclusión de herramientas digitales.
Paraguay, como un actor más en este escenario, enfrenta el desafío de adaptar su tejido industrial a las nuevas tecnologías. El estudio “Travesía 4.0” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Unión Industrial Paraguaya (UIP), encontró hallazgos que sugieren que el proceso de transformación aún es incipiente, basados en una encuesta a 152 empresas industriales de diferentes tamaños.

8 de cada 10 empresas operan con tecnología básica
El informe revela que, en promedio, 8 de cada 10 empresas paraguayas aún operan con tecnologías de producción básicas, respectivamente. Solo un 17% ha logrado adoptar tecnologías de tercera y cuarta generación; es decir, más cercanas a la industria 4.0, generando una producción integrada, conectada e inteligente.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El mayor rezago se observa en la relación con el cliente/consumidor, donde el 70% de las firmas aún utiliza tecnología básica sin integración entre áreas. En contraste, la relación con proveedores se muestra como el área más avanzada, con un 22% de las empresas empleando tecnologías automatizadas, integradas y conectadas.
El tamaño de la empresa juega un rol crucial. Las grandes firmas lideran la adopción, con un 21,5% utilizando tecnologías avanzadas, frente a un 11% en medianas y un 17% en micro y pequeñas. Sin embargo, el optimismo la tienen las más pequeñas: un 60% de las micro y pequeñas empresas esperan utilizar tecnologías 3.0 y 4.0 en los próximos 10 años. A diferencia de Argentina y Brasil, el sector exportador no emerge como un factor determinante en el avance tecnológico, incluso las empresas no exportadoras muestran una ligera ventaja en la adopción de tecnologías avanzadas.
La barrera del factor humano y la inversión
La transformación digital en el país tiene obstáculos. El estudio identifica dos barreras principales: el factor humano y la inversión. Un 40% de las empresas paraguayas señala la falta de recursos humanos con los conocimientos adecuados como un problema crítico y para las micro y pequeñas empresas, el talento humano representa una barrera del 43%.
En cuanto a la inversión, un 39% de las firmas considera la inversión inicial como un problema importante, mientras que un 26% identifica la falta de acceso a financiamiento.
Los largos plazos de amortización también preocupan al 22% de las empresas. Para las medianas empresas, la alta inversión inicial es el principal obstáculo (52%), mientras que las grandes firmas se enfrentan a la dificultad de estimar los beneficios económicos de la inversión (25%).
Un futuro digital a 10 años
Un 58% de las empresas paraguayas anticipa un futuro con predominio de tecnologías automatizadas, integradas e inteligentes en los próximos 10 años. Las áreas de gestión de negocios y relación con proveedores se proyectan como las más avanzadas tecnológicamente.
Sin embargo, solo 1 de cada 10 empresas está implementando medidas específicas para acelerar su transformación digital. Un 40% está realizando estudios iniciales, y un 20% ha definido planes que no han entrado en marcha. Las áreas de relación con clientes/consumidores y gestión de negocios tiene mayores esfuerzos en proyectos o planes definidos.
En un sentido más amplio, el 40% de las firmas está invirtiendo en maquinarias y equipos, y un 30% en capacitaciones internas o contratando servicios especializados. Esto refleja una visión de innovación más “adaptativa”, donde las empresas buscan integrar y mejorar tecnologías ya existentes.
Habilidades digitales
La automatización y la digitalización generan un debate constante sobre el empleo. En Paraguay, el 45% de las empresas no ha experimentado cambios en su dotación de personal debido a la incorporación tecnológica en los últimos 5 años, mientras que un 26% ha necesitado contratar más trabajadores y un 20% ha reducido plazas de trabajo. Hacia el futuro, las empresas esperan una mayor necesidad de contratación en áreas como marketing, investigación de mercados y desarrollo de procesos e innovación en I+D, anticipando tendencias negativas en la atención al cliente y la relación con proveedores.
Por otra parte, las habilidades blandas son las más valoradas, el 99% de las empresas reconocen su importancia. Las habilidades asociadas a la interacción con máquinas también son altamente valoradas para el 84% de las empresas. Las habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son importantes para el 62%.
Rutas para la transformación
El informe subraya la necesidad de un enfoque coordinado entre empresa, academia y sector público para acelerar la digitalización. Propone desarrollar incentivos financieros y fiscales; la creación de redes de cooperación y asistencia técnica, y garantía de acceso a infraestructura digital de alta velocidad; promover la inversión empresarial en I+D; fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y la industria; y estimular el emprendimiento tecnológico.