Factores que siguen frenando la expansión de la agroindustria

La agroindustria de oleaginosas y cereales enfrenta en Paraguay un presente de grandes desafíos que aún limitan su verdadero potencial. La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), que recientemente celebró su 19° aniversario, llama a reflexionar al respecto. El gremio hace un llamado a la reflexión sobre los principales factores que siguen restringiendo el crecimiento sostenido del sector, pese a los avances conseguidos en los últimos años.

En 2024, solo el 25% de la soja nacional fue industrializada localmente, un indicador que evidencia el largo camino aún por recorrer, reporta la Cappro.
En 2024, solo el 25% de la soja nacional fue industrializada localmente, un indicador que evidencia el largo camino aún por recorrer, reporta la Cappro.GENTILEZA

Según Cappro, el desarrollo de la industria local de procesamiento de soja y cereales sigue enfrentando barreras importantes.

Barreras al crecimiento

Volatilidad internacional: Los cambios abruptos en los precios y la demanda global presionan los márgenes de la industria y dificultan la planificación a mediano y largo plazo.

Elevados costos logísticos: A pesar de algunas mejoras recientes, los altos costos de transporte interno y fluvial restan competitividad frente a otros países productores, afectando la capacidad de exportar derivados industriales.

Falta de políticas industriales estables: La ausencia de políticas sectoriales a largo plazo y de incentivos específicos dejan al sector en una posición vulnerable y limita las inversiones en ampliación de capacidad e innovación.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Estos factores, advierte la referida cámara, impiden que Paraguay aproveche plenamente su potencial de procesamiento y exportación de productos con valor agregado. En 2024 solo el 25% de la soja nacional fue industrializada localmente, un indicador que evidencia el largo camino aún por recorrer, dice el gremio.

Superar “cuellos de botella”

En este contexto, la celebración de los 19 años de Cappro adquiere un sentido especial para los referentes del sector: la organización no solo hace un balance de los progresos en el ramo, sino que enfatiza la urgencia de sumar esfuerzos entre el sector público y privado para implementar soluciones concretas que permitan superar estos “cuellos de botella”.

Durante 2024, las exportaciones de harina, aceite y cascarilla de soja generaron más de US$ 1.000 millones, resalta Cappro, lo que demuestra el aporte significativo de la agroindustria al país, pero todavía muy por debajo de lo que sería posible con un entorno más favorable. No obstante, el crecimiento de la demanda mundial de alimentos y energía limpia representa una oportunidad estratégica, que debe ser aprovechada para avanzar en la industrialización.

El gremio destaca que Paraguay cuenta con una agroindustria moderna y eficiente, aun así, las restricciones actuales impiden que esta posición se traduzca en un verdadero salto cualitativo como proveedor global.

El gremio reafirma que el fortalecimiento de la industria permitirá generar miles de empleos formales, mayores ingresos de divisas y más accesos a mercados internacionales, en línea con el plan gubernamental “Paraguay 2035”. Para ello, es crucial transformar más materia prima localmente, principalmente soja y otras oleaginosas.

“El momento de actuar es ahora”

Con más de 4,2 millones de toneladas de capacidad instalada, tecnología avanzada y recursos humanos calificados, desde la citada cámara se insiste en que profundizar la industrialización es imprescindible para un desarrollo sostenible. En su aniversario convoca a todos los actores del ecosistema agroindustrial paraguayo a redoblar esfuerzos y trabajar en políticas que permitan liberar el potencial del sector. “Paraguay puede transformarse en un referente global de alimentos y energía renovable, pero el momento de actuar es ahora”, concluye.

25%

En 2024, solo el 25% de la soja nacional fue industrializada localmente, un indicador que evidencia el largo camino aún por recorrer, reporta la Cappro.

Enlace copiado