La evolución del empleo y los desafíos de la era digital

En Paraguay, la tecnología, la agroindustria, logística, servicios digitales, marketing digital, expertos en salud mental y bienestar organizacional, emergen como sectores con alto potencial de empleabilidad en los próximos años. El trabajo remoto, por su parte, abre la puerta a empleos globales.

IA, la evolución del empleo.
IA, la evolución del empleo.Tirachard

Paraguay está atravesando un cambio estructural profundo en el mundo laboral, marcado por la irrupción de la digitalización, la tecnología y un renovado enfoque en las habilidades humanas. Silvia Gil, directora general de Potencial Humano, en comunicación con ABC Negocios, reflexionó sobre cómo este proceso transforma la manera en que las empresas operan y cómo los trabajadores se preparan para enfrentar nuevos desafíos.

La adaptación a herramientas digitales y el fortalecimiento de competencias blandas resultan claves para mantener la competitividad en el mercado actual. La evolución tecnológica impulsa a organizaciones y profesionales a reinventarse, fomentando una cultura de aprendizaje continuo y resiliencia ante los cambios.

Demanda de competencias digitales sin dejar las blandas

La digitalización y la tecnología están aumentando la demanda de competencias digitales y tecnológicas, generando oportunidades en sectores como el marketing digital, la programación y el diseño gráfico”, detalla Gil. A esta tendencia se suma el crecimiento de la economía de servicios, donde la automatización, como la implementación de bots en la atención al cliente, está reinventando muchos puestos de trabajo.

Sin embargo, la experta enfatiza que el avance tecnológico no anula la necesidad de capacidades humanas esenciales: “Las empresas buscan profesionales con habilidades como gestión emocional, adaptabilidad, flexibilidad, empatía, pensamiento crítico y, sobre todo, una comunicación efectiva para resolver conflictos”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La formación integral del talento

En el contexto paraguayo, la tendencia que observa Gil es que los clientes valoran cada vez más el desarrollo integral del talento. “Si bien sigue habiendo una fuerte demanda de perfiles técnicos, la formación en habilidades blandas, liderazgo y la capacidad de aprendizaje continuo se han vuelto prioritarias. Hoy todos somos aprendices constantes; el ser enseñable es una virtud clave”.

Evolución del empleo.
Evolución del empleo.

Gil destaca la creciente demanda de ingenieros, técnicos en tecnología, especialistas en análisis de datos y líderes capaces de dirigir equipos en entornos de alta incertidumbre. En paralelo, el área de recursos humanos está en transformación profunda, con un foco renovado en la gestión de culturas organizacionales saludables para sostener la estrategia empresarial.

Bienestar emocional y productividad

Una de las transformaciones más significativas es la valoración creciente del bienestar emocional dentro de las organizaciones: “Finalmente entendemos que no se puede hablar de productividad sin salud mental. El foco en resultados se mantiene, pero ahora acompañado por prácticas más humanas y sostenibles”.

Este enfoque, asegura Gil, se profundizará con la aceleración de la transformación digital, donde herramientas de inteligencia artificial, automatización y análisis predictivo impactarán en diversos sectores. “La clave estará en cómo nos adaptamos emocional y culturalmente a estos cambios”, sostiene.

Reconversión laboral

En cuanto a la evolución de profesiones en Paraguay, se identifica que aquellos trabajos repetitivos y manuales, especialmente en logística, administración y manufactura, tenderán a desaparecer. No obstante, Gil propone una visión positiva: “En lugar de desaparición, prefiero hablar de reconversión. Los empleos exigirán nuevas competencias digitales y humanas”.

De esta forma, emergen con fuerza roles como analistas de datos, desarrolladores de software, expertos en ciberseguridad, diseñadores de experiencia de usuario, facilitadores del cambio organizacional y coaches de bienestar. “La digitalización abre espacio a profesiones híbridas donde tecnología e inteligencia emocional se complementan”, afirma.

Sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral paraguayo, la directora de Potencial Humano señala un crecimiento significativo en la automatización de tareas, toma de decisiones basada en datos y mejoras en la experiencia del cliente. “Pero la IA nunca reemplazará la empatía, la ética ni el criterio humano. Nuestro gran desafío es adaptar la fuerza laboral sin perder de vista lo humano. Por eso insisto en poner de moda la inteligencia emocional”, comenta.

La reinvención del sistema educativo

Respecto al sistema educativo para enfrentar los empleos del futuro, Gil es contundente: “Estamos en una etapa de transición. Existen esfuerzos en el sector privado, pero la educación pública requiere un giro drástico. Es una materia pendiente y una triste realidad”.

La experta sostiene que la educación debe enfocarse en preparar a niños y jóvenes para el futuro, incorporando autoconocimiento, resiliencia y pensamiento crítico, además de habilidades técnicas.

En cuanto a las habilidades necesarias para los jóvenes, destaca: “A nivel técnico, ingenierías, análisis de datos, herramientas digitales, emprendedurismo y finanzas personales. En el plano humano, inteligencia emocional, resiliencia, empatía, resolución de conflictos, orientación a resultados, creatividad, proactividad y la capacidad de aprender a aprender”.

Sobre la adaptación de universidades e institutos técnicos, algunas instituciones están en sintonía con las demandas empresariales, pero otras aún utilizan materiales obsoletos y carecen de agilidad para renovarse. “Hoy es imprescindible incluir contenido sobre liderazgo consciente, salud mental e inteligencia emocional. Además, el conocimiento en programación, análisis de datos e inteligencia artificial será clave. No todos deben ser expertos, pero sí comprender el funcionamiento y aplicación de estas tecnologías, que hoy constituyen el nuevo lenguaje universal”.

Sectores con mayor potencial de crecimiento laboral

Silvia Gil identifica a la tecnología, agroindustria innovadora, logística, servicios digitales y marketing digital como sectores con fuerte generación de empleo en los próximos años. También anticipa un aumento en la demanda de expertos en salud mental y bienestar organizacional.

El trabajo remoto abre la puerta a empleos globales, pero demanda una madurez emocional elevada: “Requiere autorresponsabilidad, autonomía y habilidades de autogestión, cualidades que sólo puede tener una persona emocionalmente madura. Desarrollar estas habilidades en nuestros jóvenes es una gran oportunidad para trabajar en entornos interculturales”, afirma.

Empresas paraguayas ante modelo híbrido

En cuanto a la preparación de las empresas para modelos laborales híbridos, Gil considera que algunas están listas y otras en proceso, siempre condicionado por el rubro. “La pandemia aceleró la adopción de estos modelos, pero el mayor reto es formar profesionales maduros en gestión y emoción. Las empresas también deben aprender a liderar ambientes híbridos de forma saludable y eficiente”.

Finalmente, Silvia Gil propone varias políticas públicas prioritarias: Educación digital y emocional en el sistema educativo, incentivos para la creación de startups, fomento de energías renovables y prácticas sostenibles, generando empleos en sectores emergentes e incentivos fiscales para contratar a personas en situación de vulnerabilidad.

El futuro laboral en América Latina

El 62% de los empleos actuales en América Latina y el Caribe se encuentran en situación de vulnerabilidad, mientras que solo el 16% son considerados “empleos del futuro”. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación de Sur Futuro, Red Sudamericana de Economía Aplicada, con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Argentina, que analiza el impacto de la disrupción digital, el cambio climático y el envejecimiento poblacional en el mercado laboral regional.

Por otra parte, según el informe sobre el Futuro del Empleo del Foro Económico Mundial (WEF), para 2027, el 23% de las ocupaciones a nivel global se transformarán, generando 69 millones de nuevos roles. En la región, los empleos del futuro se concentran en un 75% en el sector de cuidados, un 25% en tecnología y un 18% en empleos verdes.

La inteligencia artificial será adoptada por el 75% de las empresas estudiadas por el WEF, impulsando la demanda de especialistas en IA, aprendizaje automático, sostenibilidad ambiental, ciberseguridad y análisis de datos. Sin embargo, la brecha de género persiste en el ámbito tecnológico, con solo el 24% de estos empleos ocupados por mujeres.

Los empleos de cuidado, impulsados por el envejecimiento de la población y los cambios demográficos, verán la creación de 475 millones de puestos a nivel mundial en los próximos cinco años, aunque las mujeres, que representan el 70% de esta fuerza laboral, aún enfrentan desigualdades.

En contraste, los empleos verdes, que en Europa superan el 26% del mercado laboral, solo constituyen el 10% en nuestra región, a pesar del potencial de crecimiento en áreas como gestión de residuos y transporte sostenible.

La automatización y los fenómenos climáticos ponen en riesgo a un 62% de las ocupaciones, especialmente en agricultura de subsistencia e industria de maquila. Es crucial que la región invierta en resiliencia y adaptación para reconfigurar su futuro laboral y aprovechar las oportunidades emergentes.

empleos del futuro
23% de ocupaciones se transformarán para 2027

Enlace copiado