Paraguay sigue rezagado en índice de innovación y con escaso dinamismo

Con puntuación de 21,9 sobre 100, Paraguay se ubica en el puesto 28 dentro del grupo de países de ingresos medianos altos, que es su categoría según nivel de desarrollo económico. En la clasificación regional ocupa el lugar 12 entre 20 países latinoamericanos y caribeños evaluados. El desempeño paraguayo contrasta marcadamente con el de los líderes regionales. Brasil encabeza el ranking en América Latina, con una puntuación de 32,7 y la posición 50 a nivel global. Chile le sigue con 32,6 puntos y puesto 51, mientras que México ocupa el lugar 56 con 30,4 puntos. Colombia (61º), Uruguay (62º) y Costa Rica (70º) también muestran avances sostenidos en innovación, superando los 28 puntos.

Seguridad en la nube informática
Nube informáticaShutterstock

Paraguay ocupa el puesto 93 entre 132 economías en la edición 2024 del Índice Mundial de Innovación, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Si bien representa una leve mejora respecto al año anterior (cuando se encontraba en la posición 98), el país sigue entre los más rezagados de América Latina, evidenciando un estancamiento en la incorporación de conocimientos, tecnología e infraestructura que impulsen el desarrollo económico.

Incluso entre los países con estructuras económicas comparables, Paraguay muestra un rezago. Jamaica, por ejemplo, con puntuación de 25,7 y el puesto 79, está mejor posicionado, tanto a nivel global como regional, a pesar de compartir similares desafíos estructurales.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

Así, el país supera a República Dominicana (97º), El Salvador (98º), Bolivia (100º), Ecuador (105º), Trinidad y Tobago (108º), Honduras (114º), Guatemala (122º) y Nicaragua (124º), lo que lo posiciona en el tercio inferior del ranking regional. De hecho, ocupa la duodécima posición en América Latina, puesto que refleja la necesidad de estrategia integral para impulsar la innovación.

Brecha entre zonas urbana y rural

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

El acceso a internet en Paraguay mostró crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2015 y 2024, la proporción de la población usuaria del servicio trepó unos 30 puntos porcentuales, pasando de 49,7% a 81,6%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos absolutos, esto equivale a unas 4.017.828 personas conectadas sobre una población total estimada de 4.925.133. No obstante, persisten diferencias significativas entre zonas urbanas y rurales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En áreas urbanas, el 86,2% de la población accede a internet (2.690.170 personas), mientras que en el ámbito rural, la proporción baja al 73,7% (1.327.659 personas).

Asunción lidera con 88,9% de usuarios, seguida por Central (87,6%), Alto Paraná (87,1%) e Itapúa (78,2%). En cambio, departamentos de San Pedro y Caaguazú presentan los niveles más bajos, con alrededor de 7 de cada 10 personas conectadas.

Además, el nivel educativo influye fuertemente en el acceso. En 2024, el 98,1% de las personas con entre 13 y 18 años de estudio utilizó internet, cifra que desciende a 91,8% entre quienes completaron entre 7 y 12 años, y a 60,3% en el grupo con apenas 1 a 6 años de formación. Aún así, este último grupo fue el que más aumentó su nivel de conectividad en el periodo 2017-2024.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

La franja etaria también marca diferencias: entre los 20 y 34 años, 9 de cada 10 personas usan internet, mientras que en el grupo de 10 a 14 años el acceso se reduce a 5 de cada 10. Entre los principales usos del servicio se destacan la mensajería instantánea (97,5%), llamadas telefónicas (91,8%) y el uso de redes sociales como Facebook, X (antes Twitter) e Instagram (84,7%), según el INE. En cuanto a hogares, casi todos tienen acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación. En 2024, 1.676.000 hogares (99,4% del total) disponían de al menos un dispositivo como teléfono móvil, televisor, radio, computadora, internet, entre otros. En zonas urbanas, 98,2% de hogares cuenta con teléfono móvil, 91,6% con televisor y 80,3% con acceso a internet. Las mayores brechas con el área rural se dan en acceso a internet (42,9 puntos porcentuales de diferencia), computadora o notebook (25,5 pp) y TV cable (15,3 pp). A pesar del avance, los datos reflejan desafíos pendientes en materia de inclusión digital, especialmente en zonas rurales y entre grupos con menor nivel educativo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

Para que Paraguay avance en esta clasificación, será fundamental promover políticas que incrementen la inversión en investigación y desarrollo, impulsen el capital humano avanzado, fortalezcan infraestructura digital, estimulen innovación empresarial y protejan derechos de propiedad intelectual.

Es necesario articular estos esfuerzos con el sector privado, universidades y centros de investigación.

Si bien Paraguay logró leve mejora en su posicionamiento global, aún está lejos de países líderes de la región y por debajo del promedio esperado para su nivel de ingreso. Transformar esta realidad exige compromiso sostenido con la innovación como motor del desarrollo económico y social.

Global

Aún con la leve mejora en su posicionamiento global, el país se encuentra lejos de naciones líderes de la región y por debajo del promedio esperado para su nivel de ingreso.

Articular

Es necesario articular estos esfuerzos con el sector privado, las universidades y los centros de investigación para que nuestro país avance en innovación.

Etaria

La franja etaria marca diferencias. Entre 20 y 34 años, 9 de cada 10 personas usan internet, mientras que de 10 a 14 años el acceso se reduce a 5 de cada 10.

Hogares

En 2024, 1.676.000 hogares (99,4% del total) disponían de al menos un dispositivo, como teléfono móvil, televisor, radio, computadora, internet, etc.

Internet

En áreas urbanas, 86,2% de la población accede a internet (2.690.170 personas), mientras que en el ámbito rural la proporción baja al 73,7% (1.327.659 personas).

Nivel

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el nivel educativo influye con fuerza en acceso a internet. En 2024 solo 60,3% en el grupo de 1 a 6 años de formación.

Cifra

El 98,1% de personas con entre 13 y 18 años de estudio utilizó internet, cifra que desciende a 91,8% entre quienes completaron 7 y 12 años, en 2024.

Brecha

En cuanto a los hogares, casi todos tienen acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación. La mayor brecha existe en el acceso a internet.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2323

Enlace copiado