El transporte marítimo es la columna vertebral del comercio mundial, llevando materias primas y productos semielaborados a los centros de producción, y entregando los productos terminados a los consumidores. La digitalización, la geopolítica y la urgencia de avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente frente al cambio climático redefine el sector.
Los países en desarrollo empezaron a comerciar más entre sí, incluyendo materias primas, petróleo y productos manufacturados. Su participación en el comercio pasó del 38% en el año 2000 al 54% en 2023. Asia lideró este avance, con China a la cabeza.
Comercio crece 2,4% pero agentes externos amenazan
Datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) indican que el comercio marítimo global se recuperó en 2023, con un aumento del 2,4% en volumen, alcanzando 12.292 millones de toneladas y proyecta un crecimiento por la demanda de productos básicos a granel y mercancías contenerizadas.
Uno de los puntos más críticos que resalta el organismo es la vulnerabilidad de los “puntos de estrangulamiento” marítimos. Canales como el de Suez, el de Panamá y las zonas de conflicto, son focos de inestabilidad debido a tensiones geopolíticas, e impactos del cambio climático, provocando desvíos de rutas, incrementos en los costos de transporte, aumento de las emisiones de carbono e incertidumbre en las cadenas de suministro.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Estos acontecimientos tienen un impacto directo en los precios al consumidor y en la inflación, afectando particularmente a las economías más vulnerables, que dependen en gran medida del transporte marítimo para su comercio.
Lea más: Paraguay, una puerta al comercio global
Paraguay y su dependencia de países en tránsito
La principal implicación para Paraguay es su dependencia de los países de tránsito para acceder a los mercados marítimos, lo que significa que cualquier interrupción en las rutas afecta la capacidad de Paraguay para importar y exportar bienes.
Para Paraguay, que utiliza la Hidrovía Paraguay-Paraná para conectar con puertos oceánicos, las ineficiencias o aumentos de costos en estas rutas internacionales se traducen en costos de transporte más altos. Estos costos erosionan la competitividad de sus exportaciones y encarecen las importaciones esenciales.
El aumento de las tarifas de flete a nivel mundial puede impulsar la inflación y amenazar el crecimiento. Para Paraguay, estos incrementos son particularmente problemáticos y la doble dependencia añade capas de vulnerabilidad que no enfrentan los países con acceso directo al mar.
El informe de la Unctad subraya la necesidad de una infraestructura paraguaya resiliente y una diversificación de rutas, lo cual es un desafío constante, en la búsqueda de optimizar sus corredores logísticos y reducir la dependencia de un número limitado de puertos y vías fluviales.

Los gigantes del mar
China es el líder en el tráfico de carga marítima. Alberga seis de los diez puertos de contenedores más activos del mundo, incluyendo el Puerto de Shanghái, y es el mayor constructor naval, 50% de los buques de carga, e influye a nivel global a través de la Nueva Ruta de la Seda, con 90 puertos alrededor del mundo.
Hasta el momento 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina. Panamá se sumó en el 2017; sin embargo, el recién electo presidente Mulino anunció que no renovará la iniciativa.
En Perú, el presidente Xi Jinping inauguró el megapuerto de Chancay en 2024. Complejo portuario, liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total de US$ 3.400 millones, para un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.
Otros países asiáticos desempeñan un papel crucial. Singapur se mantiene como el centro global de transbordo de contenedores, siendo un nodo vital que conecta cientos de destinos. Corea del Sur y Malasia también figuran en términos de tráfico de contenedores, destacando la predominancia de Asia en el movimiento de mercancías.
La región en su conjunto representa la mayor parte del tráfico de contenedores a nivel mundial, con 13 de los 20 principales puertos ubicados en Asia Oriental y Sudoriental.
Europa y América
En Europa, el Puerto de Róterdam en los Países Bajos es el más grande del continente y un punto de entrada esencial para el comercio con América Latina y otras regiones.
La Unión Europea, en su conjunto, también maneja un volumen significativo de carga. En América, los Estados Unidos son un actor principal, con puertos como Los Ángeles y Long Beach en la costa oeste que son cruciales para el comercio transpacífico.
Propiedad de flota y construcción
Más allá del tráfico portuario, es importante la propiedad de las flotas. Grecia lidera en términos de tonelaje la flota global, seguida por China y Japón. Estas naciones poseen y controlan una gran cantidad de buques mercantes.
La bandera que enarbola un barco a menudo no guarda relación con la nacionalidad de su propietario. En 2024, el 87 % del tonelaje de propiedad griega y el 84 % del tonelaje de propiedad japonesa estaban registrados bajo pabellón extranjero.