¿El guaraní se hace fuerte por condiciones globales o desajustes locales ?

La dolarización parcial de la economía paraguaya implica que los agentes económicos —personas, empresas e instituciones— siguen mostrando una fuerte preferencia por mantener ahorros y realizar transacciones en dólares.

billetes dinero en efectivo guaraníes plata cien mil aguinaldo sueldo salario
Condiciones externas y problemas internos provocan ajustes monetarios Arcenio Acuña Rojas

A nivel global, observamos un debilitamiento del dólar estadounidense frente a las principales monedas del mundo, impulsado por expectativas de relajación monetaria de la Reserva Federal y una creciente percepción de menor aversión al riesgo global.

Sin embargo, estos meses ha mostrado un comportamiento que respondería más a factores de la coyuntura económica interna que los eventos globales. Las razones detrás de esta aparente divergencia son estructurales y de corto plazo.

Pero empecemos por los factores que explican estas oscilaciones que hemos observado a lo largo de este año y afectaron al guaraní:

1. Déficit comercial: Paraguay ha registrado durante todo el año saldo comercial negativo, con importaciones superando a las exportaciones. Esto genera una salida neta de divisas y debiera presionar al alza la demanda de dólares en el mercado local, que de hecho lo vimos con niveles que estuvieron cercanos a G. 7.980 por dólar a la venta en algún momento. Lógicamente esto motivó a una intervención importante del BCP para atenuar esas subidas con el consecuente impacto en la oferta monetaria.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

2. Diferencial de tasas: Aunque el Banco Central del Paraguay (BCP) haya mantenido una política monetaria relativamente contractiva, el diferencial de tasas entre el guaraní y el dólar sigue siendo estrecho. Esto limitaba el atractivo del guaraní como instrumento de inversión, especialmente para flujos de capital de corto plazo. Sin embargo, esto habría tenido un vuelto con la situación de liquidez que está registrando el sistema financiero con una oferta de instrumentos financieros con tasas más atractivas en el último tiempo. Si bien esto podría estar impactando en la demanda por liquidez habría que estar atentos cómo esto repercute en la concesión de créditos del sistema.

3. Preferencia estructural por el dólar: La dolarización parcial de la economía paraguaya implica que los agentes económicos —personas, empresas e instituciones— siguen mostrando una fuerte preferencia por mantener ahorros y realizar transacciones en dólares. Esta dolarización de comportamiento mantiene una demanda sostenida por divisas, independientemente del contexto internacional. Aunque, en las últimas semanas y dado el contexto de liquidez, se ha desatado una oferta importante de divisas en el mercado (liquidando posiciones en dólares) de manera de hacerse con moneda local y contar con capital operativo. Esto estaría exacerbando el escenario de apreciación de la moneda local, evento que estamos observando en los países de la región.

balanza comercial
Balanza comercial deficitaria del Paraguay

Este nuevo panorama ha ofrecido cierto respiro en el frente cambiario, pero las oportunidades que surgen con un dólar débil conviven con desafíos locales que siguen condicionando a las economías pequeñas y abiertas (expuestas a los shocks externos).

Si bien en las últimas semanas, el dólar viene mostrando una mayor estabilidad, gracias a las señales de un mercado laboral sólido y el hecho de que la FED no tendrá que recortar los tipos de referencia con prisa, las previsiones son: la debilidad de la moneda americana seguirá.

En nuestro caso, podríamos esperar un segundo semestre que dependerá de cómo se recomponga la liquidez en moneda local y que la demanda estacional de dólares para importación nuevamente pueda presionar al alza en los siguientes meses.

∗ Director DCR Consultora Económica y Financiera

Enlace copiado