Guaraní gana terreno frente al dólar de forma temporal

El dólar continúa con una baja no habitual, el efecto responde a una combinación de varios factores globales y locales. El ingreso de divisas al país se suma a la incertidumbre por la guerra comercial y las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos; sin embargo, analistas ven proyecciones moderadas en el corto plazo.

Reducción del dólar.
Reducción del dólar.Dave Primov

La cotización del dólar registró una baja significativa en el mercado local e internacional, marcando uno de los niveles más bajos del año. Este descenso sería atribuido a una combinación de varios factores, aunque se proyecta como un fenómeno transitorio en el país.

Gregorio Mayor, presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay (ACCP), y Jorge Garicoche, gerente de Mentú, en comunicación con ABC Negocios compartieron su perspectiva respecto al comportamiento cambiario de la moneda norteamericana.

Dólares
Dólares

El economista Jorge Garicoche analizó las razones detrás de la caída del dólar en el mercado local, el impacto en importadores y exportadores, y por qué se espera que esta tendencia sea coyuntural.

El tipo de cambio del dólar frente al guaraní sorprendió en las últimas semanas al ubicarse por debajo de los G. 7.500, un nivel que no se veía desde hacía tiempo. Según el profesional, esta baja responde a una suma de factores, aunque se proyecta como un fenómeno transitorio.

“Reducciones venimos teniendo en promedio en los últimos meses, pero en esta cuantía no sabría precisar cuándo fue la última vez”, comentó Garicoche.

Entre los factores locales, mencionó los movimientos de divisas vinculados a intervenciones públicas, como el desembolso que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Estado paraguayo, y las emisiones que contaron con una alta participación de inversores internacionales.

Por otro lado, sostuvo que el récord de exportaciones de carne y la salida de exportaciones rezagadas también están influyendo. “Hacen de palanca para que esto tenga una presión hacia la baja, dado el mayor flujo de ingreso de dólares que estamos teniendo en esta época. No es una época habitual para ver esta situación”, detalló.

Incertidumbre global por guerra comercial

En el plano internacional, Garicoche destacó que la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos genera que muchos inversores busquen alternativas en otras monedas, reduciendo así la demanda global de dólares.

Además, dijo que el efecto del llamado Big Beautiful Bill (la ley de recortes fiscales y gastos) terminó incrementando la deuda americana, afectando la confianza de los mercados.

Respecto a las proyecciones, el especialista indicó que es difícil estimar con precisión el recorrido del dólar, que este año ha tenido fuertes fluctuaciones. Sin embargo, en un escenario base y considerando la estacionalidad, podría esperarse que el tipo de cambio retome su tendencia alcista, ubicándose cerca de los G. 7.900.

“Esto favorece más a las importaciones que a las exportaciones, pero siempre insistimos en la importancia de contar con mecanismos de cobertura ante variaciones bruscas, sobre todo en un país muy abierto al comercio internacional”, aconsejó el experto.

Garicoche explicó que esta coyuntura beneficia principalmente a quienes tienen deudas en dólares, ya que es un buen momento para adelantar pagos; mientras que perjudica a quienes mantenían dólares en efectivo, pues su valor en guaraníes disminuyó.

“Creemos que es una situación coyuntural y que esto va a recuperar posiciones, así que no necesariamente es momento de cambiar de estrategia”, detalló.

Efecto regional con tendencia temporal

Por otra parte, el titular de la ACCP, Gregorio Mayor, coincide que esta tendencia es temporal y que la cotización podría retomar su senda alcista en los próximos meses. Señaló, además, que esta baja registrada es atípica para esta época, que suele caracterizarse por mayor estabilidad del tipo de cambio.

El fenómeno no es exclusivo de Paraguay. Recordó que en países vecinos, como Brasil, también se observa una tendencia a la baja. En São Paulo, el dólar se había ubicado alrededor de 5,45 reales, frente a un promedio de 5,57 reales en los últimos 30 días y de 5,87 reales en los últimos 90 días.

Mayor informó que una de las causas externas clave es la baja de las tasas de interés en Estados Unidos, impulsada por la política comercial del presidente Donald Trump, que buscaba estimular las exportaciones norteamericanas. Este movimiento ejerce presión bajista sobre la cotización del dólar a nivel mundial.

Resaltó que en Paraguay también se sumaron aspectos internos. En particular, el ingreso al mercado local de aproximadamente US$ 80 millones pagados en guaraníes durante la reciente subasta del Ministerio de Economía (MEF), que incrementó la disponibilidad de divisas y contribuyó a la baja.

El representante de la asociación anticipó que esta situación probablemente se mantenga hasta setiembre. A partir de entonces, se espera que la demanda de dólares vuelva a crecer debido a la presión de los importadores que se preparan para las compras de fin de año, lo que podría generar una recuperación gradual de la cotización.

“En la ACCP consideramos que esta tendencia a la baja será por un periodo corto y posteriormente volverá a subir, más que nada por la necesidad de los importadores para sus operaciones de comercio exterior”, concluyó el presidente del gremio.

Enlance copiado