Roberto Artavia: INCAE de regreso al Paraguay con el PAG

En 1989 INCAE llegó al Paraguay con la Maestría en Administración de Empresas (MAE), en alianza con una universidad local. En los años 90 puso en marcha el primer Programa de Alta Gerencia. Y, a la fecha, más de un centenar de paraguayos han viajado a la sede en Costa Rica a obtener su maestría. Roberto Artavia, presidente del Consejo Directivo, de visita en el país, presentó el Programa de Alta Gerencia (PAG).

Artavia
Roberto Artavia, presidente del Consejo Directivo de INCAE

Más allá de la educación, INCAE ha estado presente en procesos clave del país. Roberto Artavia colaboró en formación de capital humano con el MTESS y el SNPP, con Rediex en la promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera directa, con el MIC en la planificación de la estrategia productiva del país, y en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo 2030.

En agosto 2024, el presidente Santiago Peña presentó en la sede en Costa Rica las expectativas de cambio y la estrategia de desarrollo y crecimiento del país; además, empresarios de Horizonte Positivo, encabezados por Santiago Llano, conocieron a través del instituto, el éxito de Costa Rica en atracción de inversiones, educación y formación de capital humano y desarrollo de zonas francas.

En una entrevista exclusiva, ABC Negocios pudo reflexionar con Roberto Artavia sobre el regreso del instituto, las oportunidades y desafíos del país, la educación y preparación de líderes empresariales en un momento de transición económica.

Transición que requiere ampliar la visión

¿Razones para regresar al país?

- Por la experiencia del INCAE en el país, y por la transición actual de la economía nacional, nos ha parecido propicio regresar con nuestra oferta de programas de vanguardia, para la preparación del capital humano que debe liderar esta transición a nivel empresarial e institucional.

El instituto juega el papel de “subir la barra” a la educación ejecutiva de la región. Ya lo hicimos en los 90, y en esta momento nos parece que regresar al más alto nivel tiene sentido para nosotros y, sobre todo, para el país.

Vemos nuestro regreso como un ganar-ganar. INCAE vuelve a expandir su frontera geográfica y Paraguay recibirá los programas y capacidades de una de las mejores escuelas del mundo en medio de esta maravillosa transición.

¿Oportunidades del mercado para el desarrollo de programas de alto nivel?

- Una economía en transición necesita ampliar la visión de sus líderes empresariales y gerenciales, con estructuras conceptuales y experiencias de terceros para abordar con éxito los temas que hoy empujan la frontera de la estrategia empresarial, como la transformación digital, la aplicación de inteligencia artificial, la reestructuración de cadenas internacionales de valor, el análisis de un contexto volátil y exigente, la formulación de estrategias competitivas en un ambiente complejo, buenas prácticas de gobernanza y el manejo de organizaciones con propósito, en un ambiente de consumidores más exigentes y conscientes.

El más grande desafío es de capacidad instalada. Podemos hacer un limitado número de programas por año, por lo que es indispensable atraer los segmentos indicados para que nuestro impacto sea el esperado.

Adaptabilidad, la mejor ventaja en educación

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la educación para cerrar la brecha entre las aulas y el sector productivo?

- Las instituciones académicas universitarias, por su naturaleza y escala, son lentas para cambiar, tienen restricciones legales, financieras y de disponibilidad de capital humano para responder a una realidad cambiante.

La gran ventaja es que siendo a la vez un instituto pequeño, boutique diríamos; y una escuela de vanguardia en la constitución de su cuerpo docente, en su flexibilidad temática, en la calidad de sus programas; se puede dar el lujo de adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado, sin abandonar su enfoque de alta relevancia e impulso de vanguardia en términos temáticos.

Nuestra adaptabilidad es nuestra mayor ventaja para mantener alta relevancia y programa que ofrecemos.

¿Papel de la educación en la formación de líderes con pensamiento crítico y ético?

- Nuestro enfoque ético trasciende la honestidad y se enfoca más en la ética de la excelencia. Un gerente tiene la obligación moral de obtener el más alto rendimiento de cada recurso a su disposición y así lo enfocamos.

Nuestros métodos de enseñanza están centrados en cada estudiante, desde la discusión de estudios de caso, hasta el manejo de simulaciones y la aplicación de instrumentos y herramientas conceptuales de vanguardia.

La dinámica de las clases es dominada por los estudiantes y su preparación, por su participación activa en las discusiones y en equipos de trabajo multidisciplinarios y diversos. El pensamiento crítico es indispensable para avanzar en las dinámicas que son parte del diseño de cada curso.

Educación y crecimiento país

Paraguay es el segundo país en la región con mejor desempeño económico, menor riesgo país, baja deuda, ¿cómo la educación puede facilitar el desarrollo?

- La educación es el gran instrumento de movilidad social. En tu descripción del país falta incluir la pobreza, la desigualdad, las grandes brechas que prevalecen entre lo urbano y lo rural, entre escuelas públicas y privadas.

Claro que Paraguay tiene enormes ventajas estructurales en la estabilidad y capacidad de su macroeconomía; en su riqueza natural, hídrica y energética; en su población todavía relativamente joven donde prevalece la oportunidad de aprovechar el bono demográfico si se invierte lo necesario en educación básica, en educación vocacional y técnica, y universitaria.

La educación gerencial debe ser parte importante de este cambio. Aprovechar las grandes oportunidades parte de la disponibilidad de estos recursos, pero su verdadero aprovechamiento depende de la capacidad de las organizaciones e institucional para diseñar e implementar estrategias capaces de crear valor económico y social, que mantienen la base del patrimonio natural del país.

El mundo ha cambiado y lo sigue haciendo. No hay tiempo para esperar a la siguiente generación, necesitamos que quienes hoy lideran las empresas, sectores e instituciones, puedan gestionar los cambios necesarios a partir de hoy mismo.

Líder, flexible, escucha activa, innovador y comunicador

¿Un líder para una gobernanza anticipatoria en la era digital?

- Debe tener un excelente balance entre la capacidad de leer, analizar y proyectar el contexto económico, tecnológico y aún el social y político; debe ser capaz de adaptarse y ser flexible e innovador en sus planteamientos, pues anquilosarse en éxitos o factores del pasado ya no le alcanza para el éxito en futuro.

Debe ser rápido en formular planes y capaz de ponerlos en ejecución con base en equipos que comprenda su visión, así que además de habilidades de planificación y ejecución, debe ser un comunicador asertivo.

¿Formación y entrenamiento de un líder?

- Su capacitación debe ser orientada a la práctica, no a la teoría, con la guía de docentes que sean rigurosos en la aplicación de conceptos, pues los errores de enfoque y concepto se pueden terminar pagando muy caro a nivel competitivo y de retornos.

Debe estar formado en la gestión de riesgos y contar con mecanismos que estimulen la innovación y escuchar al mercado, a los jóvenes, a quienes piensan diferente, y aprovechar cada recurso a su disposición para crear valor productivo, económico y social.

PAG Paraguay, renovado y adaptado al contexto global

Para terminar, Roberto Artavia adelantó que el Programa de Alta Gerencia, el producto insignia de INCAE desde 1964, llega al país con un enfoque que incluye la aplicación de herramientas modernas de gerencia relacionadas con la evolución de la tecnología, sin abandonar la esencia de la planificación estratégica, la rigurosidad financiera y el liderazgo personal.

“Es un programa generalista de gerencia moderna, que no pretende formar expertos en un área temática, sino darle a los gerentes las herramientas para liderar todos los procesos y áreas de una empresa”, finalizó.

Enlance copiado