Ranking de las economías más complejas para hacer negocios

Paraguay está entre los países difíciles para hacer negocios. Se ubica en el puesto 12 de 79 naciones, superado en complejidad por México, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina. Honduras aparece como la economía menos complicada en la región en el puesto 60, mientras Grecia se lleva la corona como la más compleja a nivel global.

Negocios
Indice de Complejidad para hacer negocios en los países

El reciente Índice Global de Complejidad Corporativa (IGCC) 2025 del Grupo TMF, firma nerlandesa líder en servicios de inversión y operación de negocios con presencia en 87 países para inversión, hace un análisis exhaustivo de los desafíos administrativos y regulatorios para establecer y gestionar empresas en 79 economías, que representan el 93% del producto interno bruto global.

A pesar de la ausencia de datos específicos de Paraguay, el informe arroja luz sobre las dinámicas empresariales en América del Sur, lo que permite contextualizar algunos de los desafíos y oportunidades que podrían impactar a las empresas en el país.

El IGCC 2025 se basa en 292 indicadores que incluyen legislación, cumplimiento normativo, procedimientos contables, regímenes fiscales, normas laborales y procesos de nómina para analizar el ecosistema emprendedor.

Los países más complicados para hacer negocios carecen de marco institucional sólido, infraestructura adecuada, estabilidad económica y política, y un entorno regulatorio transparente y eficiente.

Paraguay en el IGCC 2025 se ubicó en el puesto 12 de 79 economías, siendo 1 la economías más compleja, cayendo del puesto 19 en el 2022. Su facilidad como un país fácil para hacer negocios se ha deteriorado, tomando en cuenta que en el 2022 y 2023 se ubicó en el puesto 19.

Comercio y mercados

El estudio resalta que la complejidad local representa un costo significativo tanto para inversores extranjeros como para negocios locales que buscan crecer. En América del Sur, el 60% de las jurisdicciones encuestadas reporta el acceso a corredores comerciales como un obstáculo importante, un porcentaje notable más alto que el promedio global. Esto sugiere que las empresas en la región, incluido Paraguay, enfrentan desafíos en la logística y el movimiento de bienes debido a estas barreras.

La importancia de la integración regional para el éxito organizacional ha crecido en los últimos meses, especialmente en América del Sur, que ha pasado del 50% en 2024 al 70% en 2025.

Este dato es relevante para Paraguay, ya que una mayor y mejor integración regional podría facilitar el comercio y la inversión, mitigando algunas de las complejidades inherentes a la operación transfronteriza. La diversificación de relaciones comerciales es un factor clave para la resiliencia geopolítica.

barreras negocios
Principales barreras de los países para el desarrollo de negocios e inversiones. Paraguay se ubica en el puesto 12 de 79 naciones.

Digitalización y burocracia

Una de las áreas donde América del Sur está rezagada en comparación con otras regiones es la digitalización. Mientras el 73% de países a nivel global perciben el desarrollo tecnológico como constante y predecible, esta tasa se reduce al 40% en la región, lo que impide que aproveche plenamente los beneficios que ofrecen los avances tecnológicos que permiten mejor la competitividad y productividad de las empresas.

La persistencia de manuales de procedimientos y la presentación de documentos físicos a las autoridades gubernamentales contribuyen también a la complejidad de las operaciones de gestión de entidades en la región, permitiendo que se establezcan procesos, plazos y requisitos sin transparencia.

Paraguay mantiene procesos administrativos que no están completamente digitalizados ni automatizados, lo que genera demora y encarece los costos operativos.

La inestabilidad política y los frecuentes cambios de políticas en ciertos mercados, afectan particularmente las regulaciones en constante evolución, exigiendo a las empresas mantenerse ágiles y adaptar continuamente sus estrategias de cumplimiento.

Tendencias globales

A nivel global, el informe aborda la complejidad empresarial como la carga administrativa que enfrentan las empresas al lidiar con las normativas para hacer negocios en distintos países.

En el ámbito de la contabilidad e impuestos, se anticipa una mayor complejidad, con dos de cada cinco países previendo un incremento en esta área. La digitalización y las herramientas de eficiencia están dejando menos margen de error, y las sanciones por incumplimiento de plazos o cálculos inexactos han aumentado.

En cuanto a nómina y recursos humanos, las tendencias globales muestran un énfasis creciente en el bienestar de los empleados y el equilibrio entre la vida laboral y personal, con casi todas las jurisdicciones obligadas por ley a ofrecer vacaciones y días de descanso remunerados, fondos de pensiones y licencias por maternidad y enfermedad pagadas.

El trabajo flexible y remoto también se mantiene vigente, introduciendo nuevas complejidades administrativas y de cumplimiento normativo, especialmente en el empleo transfronterizo. Estos cambios son relevantes para las empresas en Paraguay que buscan atraer y retener talento, así como adaptarse a las nuevas modalidades laborales con una población joven.

Islas Caimán, el ecosistema de negocios más simple según el IGCC

Las Islas Caimán son reconocidas como una de las jurisdicciones más sencillas para hacer negocios, según el informe del Grupo TMF. Gracias a un marco legal y regulatorio claro, estable y fácil de entender es una de las economías más accesibles para hacer negocios.

La alta digitalización de trámites, la estabilidad financiera y política, la legislación flexible en cuanto a la estructura corporativa y el régimen fiscal, que generalmente no aplica impuestos directos sobre las empresas ni los particulares, como impuesto de sociedades, impuesto sobre la renta, o impuestos sobre las ganancias de capital y dividendos, son un imán para inversores y empresas internacionales, especialmente para la creación de fondos de inversión.

Enlance copiado