Desde hace días atrás tenemos una nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, que reemplaza la que ya llegó a tener más de 10 años de vigencia. Ante los avances de la tecnología, tanto en su sofisticación como también en el nivel de adopción por los usuarios físicos y jurídicos, esta ley se la puede dominar como una “de actualización” sobre pagos electrónicos (si, tenemos también algunas leyes que necesitan actualización, pero no será el enfoque de este texto).
Ahora, ¿cómo se inicia un estudio de actualización de la ley de Sistema Nacional de Pagos? Tal vez, ¿el conflicto entre Bancard y Bepsa (del Grupo Continental) fue el disparador? No podemos saber a ciencia cierta, pero lo que sí podemos afirmar es que la resolución de la Conacom inició una quiebra al status quo respecto a cómo se manejan las colaboraciones entre operadoras de pagos entre si y los comercios/usuarios.
La disrupción es algo sucede en los mercados. Cito dos ejemplos, donde las IFIs fueron protagonistas en esa disrupción: 1) En el mercado de valores donde varias IFIs ingresaron al negocio bursátil donde 4-5 players lideraban el mercado; 2) En el mercado asegurador donde varias IFIs ingresaron al negocio de los seguros donde 5-6 players lideraban el mercado.
Ahora, el mercado de los medios de pagos, excluyendo a las EMPEs, (donde están las telefonías, que operan vía un fideicomiso y una IFI fiduciaria/sponsor que por cierto creó una crisis en su momento entre IFIs y la telefonía con sede en Luxemburgo) tenemos 2 operadoras, una de origen bancario y la otra de origen cooperativo que lideran en volumen las operaciones, o digamos el tráfico.
Nuevos jugadores en el mercado
¿Esta ley permitirá a un nuevo player ingresar al ecosistema de pagos de forma más directa? Posiblemente sí, cosa que generará un cambio en el mercado si es que ese nuevo player o esos nuevos players, ingresan con estrategias de precios bajos agresivos.
No hay que preocuparse sobre la entrada de nuevos players. Si el BCP es el regulador de este tipo de servicios y es capaz de fijar tasas/comisiones máximas, supongo también tasas mínimas para proteger el ecosistema actual.
¿Esta ley de actualización será la llegada de Pay Pal a Paraguay de forma directa o con un partner local? La respuesta es si, y no solo Pay Pal, sino varias otras plataformas que tienen alcance global.
Algunos <i>highlights</i> sobre la ley
- Aclara quienes son los actores del sistema definiendo su rol
- Cita la existencia de garantías para las operaciones
- Cita las sanciones para personas físicas y jurídicas donde en el segundo caso la sanción podría ir hasta 5,000 salarios mínimos mensuales.
- Menciona un mecanismos para compensar cheques
- Menciona un mecanismo de compensación de valores, muy pronto se podría usar el sistema para hacer cancelaciones directas de bonos/acciones de la bolsa vía este sistema uniendo la operación directamente al oferente-adquirente.
Tres elementos de análisis
- Hubiese sido más colaborativo hacer parte a las IFIs de este proceso de análisis/redacción de la actualización de la ley.
- Sebastián Piñera (Fundador de Bancard) creó un shock en el mercado haciendo que las TC , TD y el e-commerce, tengan un boom en los últimos 30 años, claramente la tecnología no puede ser detenida en sus innovaciones, exigencias y tendencias.
- Es claro que esta ley traerá disrupción, nuestro rubro financiero es uno de los más rentables del mercado nacional, pero también uno de los más competitivos, permitiendo que el cliente sea el mayor beneficiado.