Del comercio a la industria: el caso de Record Production

Con una inversión de US$ 500.000, Record Electric puso en marcha su primera planta industrial en Asunción. La experiencia revela los desafíos y oportunidades de fabricar en el país, desde la escasez de insumos hasta la transformación cultural interna, apostando por tecnología, formación y cercanía con el cliente como ejes clave.

En su fase inicial, la planta está empezando a producir tableros modulares, gabinetes, tableros externos y bandejas portacables.
En su fase inicial, la planta está empezando a producir tableros modulares, gabinetes, tableros externos y bandejas portacables.RECORD ELECTRIC

La industria representa hoy cerca del 33,5% del PIB paraguayo y emplea aproximadamente a un tercio de la fuerza laboral formal. En 2024, el país registró un crecimiento económico del 4,2%, impulsado principalmente por la recuperación de sectores como la manufactura y la construcción.

A pesar del dinamismo reciente, el proceso de industrialización enfrenta todavía numerosos desafíos estructurales que van desde la escasez de proveedores locales, alta dependencia logística, brechas en formación técnica, marcos regulatorios lentos, hasta culturas empresariales centradas históricamente en el comercio. Para avanzar en este escenario desafiante, se requiere una combinación de visión estratégica, capacidad de adaptación y compromiso sostenido desde el sector privado.

En ese contexto, la experiencia de Record Production, unidad del grupo Record Electric, busca demostrar que es posible avanzar con estrategia y compromiso. “Tomamos la decisión de dar un paso desafiante pero necesario: crear nuestra primera unidad de producción industrial propia”, explica Bastian Regier, gerente de Marketing y Gestión Comercial de la firma.

La planta incorporó un láser cabinado con mesa automática importado de Asia, de la marca Hugong, que mejora la eficiencia y la seguridad.
La planta incorporó un láser cabinado con mesa automática importado de Asia, de la marca Hugong, que mejora la eficiencia y la seguridad.

Así nació Record Production, una planta metalúrgica instalada en la ciudad de Asunción, inaugurada en junio de 2025 con una inversión aproximada de US$ 500.000. El proyecto, además de marcar un hito para la empresa, representa un ejemplo concreto de apuesta por la industrialización desde el ámbito privado.

Integración y autonomía

En su fase inicial, la planta está empezando a producir tableros modulares, gabinetes, tableros externos y bandejas portacables, tanto ranuradas como lisas, con altos estándares de calidad. Esta iniciativa se enmarca en un modelo clásico de gestión estratégica: la integración vertical hacia atrás. En lugar de depender de proveedores externos para componentes críticos, Record optó por desarrollar internamente sus propios procesos. “Esto nos permitió ganar autonomía, reducir tiempos de entrega y mejorar la trazabilidad técnica de nuestros productos”, destaca Regier.

La decisión implicó superar múltiples barreras locales. Paraguay no produce insumos críticos como chapas y herrajes, por lo que cerca del 95% de los materiales son importados desde Brasil, Argentina y Alemania. A esto se suma el impacto logístico, ya que en 2023 los costos de flete internacional superaron los US$ 10.000 por contenedor, encareciendo significativamente la operativa en un país sin salida directa al mar. Este contexto obligó a una planificación más rigurosa en la gestión de la cadena de suministro.

De lo comercial a lo industrial

Uno de los mayores desafíos fue el cambio cultural interno. “Pasar de una lógica comercial a una industrial representó un proceso profundo”, indica el gerente. Implementar procesos productivos, operar bajo esquemas de eficiencia y volumen, y adoptar estándares de calidad requirió una transformación organizacional en todos los niveles. La transición demandó repensar rutinas, roles y responsabilidades dentro de la empresa, así como desarrollar nuevas habilidades en áreas donde antes no se requerían.

La evolución también demandó sortear trabas administrativas. Los permisos ambientales, municipales e industriales pueden extenderse por meses o incluso años. “Aunque los profesionales públicos son competentes, los procesos a veces resultan lentos y burocráticos frente a la dinámica que exige el sector industrial”, comenta. En ese sentido, el tiempo dedicado a trámites se convirtió en un factor de gestión clave dentro del cronograma general del proyecto.

Bastian Regier, gerente de Marketing y Gestión Comercial de Record Electric.
Bastian Regier, gerente de Marketing y Gestión Comercial de Record Electric.

Tecnología y formación

Desde el punto de vista técnico, la planta incorporó un láser cabinado con mesa automática importado de Asia, de la marca Hugong, que mejora la eficiencia y la seguridad. Esta tecnología exigió nuevas competencias, por lo que Record Electric implementó capacitaciones internas en CNC, soldadura automatizada y manejo de hornos. “La formación técnica dejó de ser un complemento para convertirse en una inversión estratégica”, afirma Regier. Además, la empresa estableció alianzas con centros educativos técnicos para facilitar procesos de pasantías y prácticas profesionales, impulsando la inserción laboral.

Este enfoque permitió no solo mejorar la productividad, sino también elevar el estándar de calidad del equipo humano. “Hoy entendemos que invertir en personas es igual de importante que invertir en maquinaria. No hay desarrollo industrial sin capital humano calificado”, agrega el referente. La apuesta por la formación se traduce también en una mayor retención del talento, ya que muchos colaboradores encuentran en la planta un espacio de crecimiento profesional.

El vínculo con el cliente

Superadas las etapas iniciales, la retroalimentación del cliente se volvió clave para afinar la propuesta de valor. La planta comenzó a operar dos meses antes de su inauguración oficial, entregando pedidos a empresas como Fuelpar, el Comité Olímpico Paraguayo, los estadios La Nueva Olla y Defensores del Chaco, el edificio Boulevard, la obra Germany y la ampliación del hotel Bourbon.

Escuchar al cliente nos permitió ajustar rápidamente nuestros procesos y consolidarnos como proveedor local”, resume Regier. Este vínculo cercano con el mercado también ha servido para detectar nuevas necesidades, que podrían derivar en futuras líneas de producto.

Esta tecnología exigió nuevas competencias, por lo que Record Electric implementó capacitaciones internas en CNC, soldadura automatizada y manejo de hornos.
Esta tecnología exigió nuevas competencias, por lo que Record Electric implementó capacitaciones internas en CNC, soldadura automatizada y manejo de hornos.

Tres lecciones para la industria

De esta experiencia surgen tres aprendizajes fundamentales para el sector industrial paraguayo: tener una visión integral para sostener proyectos complejos, asumir la capacitación técnica como base estratégica y promover el vínculo con los clientes como motor de mejora continua. Cada uno de estos pilares no solo fue clave en el desarrollo de Record Production, sino que puede replicarse en otros emprendimientos industriales con igual potencial transformador.

“A nadie le gusta hablar de las limitaciones, pero cuando se las toma para bien, las limitaciones son fronteras de liberación”, concluye Regier, al parafrasear una afirmación de Gustavo Alfaro que también inspira el trabajo del equipo de Record Production. En un país con desafíos estructurales persistentes, apostar por la industria sigue siendo una decisión valiente, pero cada vez más necesaria para alcanzar un desarrollo económico sostenible y diversificado.

Enlance copiado