La innovación es la moneda de cambio del siglo XXI. Sobre todo en un mercado global cada vez más volátil, interconectado y competitivo, en el que la capacidad de generar nuevas ideas, procesos, productos y modelos de negocio es el valor diferenciador clave para la supervivencia, el destaque y el crecimiento de las empresas.
Para un país como Paraguay, entender su posición en el tablero global de la innovación no es solo un ejercicio académico, sino una hoja de ruta estratégica para el desarrollo económico y la prosperidad.
La innovación es una necesidad estratégica para Paraguay. La acción coordinada entre el sector público, el sector privado y la academia será la clave para desbloquear el potencial innovador que el país puede integrar al sistema productivo.
Cada año, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) evalúa el ecosistema de innovación de 133 economías, a través de su Índice Global de Innovación (GII). Este índice no solo compara el desempeño entre naciones, también identifica las fortalezas y debilidades específicas que marcan la pauta para la inversión y el desarrollo.
Para el sector empresarial paraguayo, esta información permite alinear estrategias, identificar nichos de oportunidad y abogar por políticas públicas que fortalezcan el entorno innovador.
Es imperativo que el Gobierno implemente políticas públicas que refuercen los pilares débiles, especialmente en capital humano e investigación, e instituciones. Esto incluye mayor inversión en educación de calidad, promoción de la investigación científica, simplificación de trámites burocráticos y un marco legal que impulsa la inversión, la transparencia y la seguridad jurídica.
El desempeño de Paraguay en el GII
Paraguay se ubicó en el puesto 93 entre 133 economías con una calificación de 21.9 y en el puesto 12 entre los 19 países de América Latina y el Caribe. En el 2023, se encontraba en el puesto 98 entre 132 economías, y en el 2021 en el puesto 88 de 97 países.
El GII se estructura en torno a dos grandes pilares: los insumos de innovación (factores que habilitan la innovación) y los resultados de innovación (la producción de innovación).
Al desglosar el desempeño de Paraguay en estos pilares y sus subcomponentes, podemos entender los desafíos y las oportunidades para el sector productivo:
- Producción Creativa (75 en GII 2024 | 21.5): Este pilar sugiere que Paraguay tiene un potencial en la generación de bienes y servicios creativos, así como una incipiente intensidad creativa, crucial para sectores como el diseño, la publicidad, el entretenimiento y las industrias culturales.
- Sofisticación del Mercado (88 en GII 2024 | 24.8): Un entorno de mercado que favorece la innovación es esencial desarrollar condiciones que faciliten la adopción y difusión de nuevas ideas y tecnologías en el ámbito empresarial.
- Infraestructura (61 en GII 2024 | 43.2): La calidad de la infraestructura, tanto física como digital, es un habilitador fundamental para la innovación, hay una base que tiene que desplegarse aún más para facilitar la innovación.
- Sofisticación de Negocios (112 en GII 2024 | 20.1): Esto apunta a la capacidad de las empresas paraguayas para incorporar la innovación en sus procesos y estrategias, lo cual es vital para su competitividad.
- Capital Humano e Investigación (115 en GII 2024 | 16.4): Es el talón de Aquiles de la innovación en Paraguay, este pilar indica deficiencias en la calidad de la educación (especialmente en ciencia y tecnología), la escasa inversión en investigación y desarrollo, y la limitada disponibilidad de investigadores y científicos. Para el sector empresarial, esto se traduce en dificultades para encontrar talento altamente calificado.
- Instituciones (96 en GII 2024 | 34.5): La solidez del marco institucional, la estabilidad política, la eficacia regulatoria, el Estado de derecho y la facilidad para hacer negocios, son fundamentales para fomentar la confianza y la inversión en innovación. Si el país mejora en este pilar puede desbloquear un mayor flujo de capital y conocimiento.
- Producción de Conocimiento y Tecnología (113 en GII 2024 | 10.3): Un indicador en rojo que mide la generación de patentes, publicaciones científicas, modelos de utilidad y otros resultados de la investigación y el desarrollo. La baja puntuación subraya la necesidad de impulsar la creación y difusión del conocimiento, lo cual requiere una mayor inversión en I+D y una cultura de protección de la propiedad intelectual.
Hoja de ruta hacia la innovación
En el panorama latinoamericano, Paraguay aún se encuentra por debajo de países como México (56), Brasil (50), Chile (51), Uruguay (62) y Argentina (76). Sin embargo, la mejora en el ranking del 2024 es una señal de que Paraguay puede avanzar por el camino de la innovación; sin embargo, requiere un largo y concertado esfuerzo del sector productivo en:
- Inversión en talento: Priorizar la formación continua de colaboradores, especialmente en habilidades STEM y colaborar con centros educativos para desarrollar programas que respondan a las necesidades del mercado.
- Fomento de la I+D: Destinar recursos a la investigación y el desarrollo dentro de sus propias estructuras para generar ventajas competitivas significativas.
- Alianzas estratégicas: Buscar la colaboración con universidades, centros de investigación, startups y otras empresas para compartir conocimientos y recursos.
- Cultura de innovación: Promover un ambiente interno que fomente la experimentación, el aprendizaje del fracaso y la creatividad.
- Protección de la propiedad intelectual: Conocer y utilizar las herramientas de propiedad intelectual para proteger invenciones y creaciones.
