Pizza Hut y KFC: Dos marcas globales que encontraron su “sabor local”

Con más de 30 establecimientos de Pizza Hut y 10 de KFC operando en Paraguay, estas dos marcas globales han logrado mucho más que presencia: construyeron una red de proveedores locales certificados a través de South Food S.A., impulsaron estándares internacionales de calidad y se posicionaron como referentes del modelo de franquicia profesionalizada desde hace décadas.

Ambas marcas experimentaron un crecimiento del 30% en 2024 y proyectan abrir al menos diez nuevos locales de KFC y otros diez de Pizza Hut para 2029.
Ambas marcas experimentaron un crecimiento del 30% en 2024 y proyectan abrir al menos diez nuevos locales de KFC y otros diez de Pizza Hut para 2029.

La historia de Pizza Hut y KFC (Kentucky Fried Chicken) en el país no solo es una muestra de la penetración de las franquicias internacionales en el mercado local, sino también un ejemplo de cómo adaptar una marca global a las exigencias, preferencias y oportunidades de una nación en crecimiento. Con más de 30 locales de Pizza Hut y 10 de KFC operando actualmente, ambas marcas son gestionadas por una firma paraguaya, South Food S.A., que ha apostado por la profesionalización, la calidad y la inversión continua para posicionarlas como referentes en el competitivo rubro de la gastronomía rápida.

Una apuesta temprana que marcó tendencia

La llegada de Pizza Hut en 1993 fue, según Carlos Jorge Biedermann, presidente de South Food, una decisión que combinó visión empresarial y pasión familiar. “Trajimos Pizza Hut porque mis hijos eran fanáticos y veíamos una oportunidad clara: el concepto de franquicia internacional prácticamente no existía en Paraguay”, relató. Aquel primer local abrió con una fila de tres cuadras y marcó el inicio de una transformación en el consumo urbano.

En 2014, repitieron la jugada con KFC, marca que hoy cumple una década en el país y mantiene un crecimiento sostenido. Guillermo Biedermann, director y gerente general de South Food, quien también es segunda generación al frente del negocio, destaca que “KFC es un concepto que gustó desde el inicio; el pollo frito entró rápidamente en el consumo local y hoy tenemos presencia en Pedro Juan, Ciudad del Este y pronto Encarnación”.

Guillermo Biedermann, director y gerente general de South Food, y Carlos Jorge Biedermann, presidente de la compañía.
Guillermo Biedermann, director y gerente general de South Food, y Carlos Jorge Biedermann, presidente de la compañía.

Modelos diversos, misma disciplina

El esquema de operación incluye restaurantes full service, locales en shoppings y puntos de delivery y carry out. La diversidad de formatos permite adaptarse al contexto geográfico y al flujo de consumo. Pero la clave, según los Biedermann, está en la consistencia: “El sistema de franquicia es extremadamente disciplinado. Hay protocolos globales que cumplir, pero también la posibilidad de adaptarse al gusto paraguayo, siempre que se cumplan las certificaciones de calidad”.

Un ejemplo es el queso: al inicio, se importaba desde Wisconsin o Nueva Zelanda; hoy, se produce localmente con el sabor que el consumidor paraguayo prefiere, manteniendo los estándares internacionales. Lo mismo ocurre con otros insumos clave como la harina y el pollo, que son abastecidos por proveedores nacionales certificados.

Proveedores locales con proyección global

Uno de los aportes más destacados del modelo es el desarrollo de proveedores. “Para trabajar con estas marcas globales hay que lograr una calidad muy consistente. Y eso eleva el estándar general del mercado”, afirmó Carlos Jorge. Hoy, cerca del 90% de los insumos utilizados por Pizza Hut y KFC en Paraguay provienen de proveedores locales, muchos de los cuales ya están en condiciones de exportar a otras franquicias en la región.

Este proceso no solo dinamiza la economía interna, sino que promueve formalización, inversiones y empleo. “Desarrollamos una red que compite por calidad y precio, y que permite que el mismo queso o pollo que usamos aquí pueda servirse en otro país del continente”, señaló Guillermo.

Crecimiento, inversión y tecnología

Ambas marcas experimentaron un crecimiento del 30% en 2024 y proyectan abrir al menos diez nuevos locales de KFC y otros diez de Pizza Hut para 2029. El plan incluye formatos de autocompra, kioscos digitales –de pantallas táctiles– y mejoras en los canales de delivery, que hoy representan más del 20% de las ventas de KFC en Paraguay.

Estamos implementando terminales digitales en los locales, medimos métricas globales, y recibimos auditorías constantes desde el exterior”, explicó Guillermo. También destacó que las plataformas como WhatsApp, apps y web están completamente integradas al sistema de pedidos y atención.

El talento humano, el otro ingrediente clave

El desarrollo del capital humano es un punto que ambos empresarios consideran esencial. Cuentan con colaboradores que llevan más de 30 años en la compañía, y otros tantos con más de dos décadas. “Nuestro principal activo es el talento humano. No se puede atender bien al cliente externo si no se cuida y capacita al cliente interno”, enfatizó Carlos Jorge.

Esto incluye no solo capacitación constante, sino también lo que definen como “salario emocional”, es decir, un sistema de motivación y retención que busca construir carreras de largo plazo dentro de la organización.

Un consumidor sofisticado y un mercado desafiante

Asimismo, ambos referentes coinciden en que el consumidor paraguayo ha evolucionado. “Es sofisticado, exigente y está conectado al mundo. Sabe lo que lanza Pizza Hut en Francia o KFC en Brasil, y quiere lo mismo acá”, afirmó Guillermo.

No obstante, señalan que la competencia informal sigue siendo una barrera, estimando que cerca del 90% de los locales de comida operan fuera del sistema formal a nivel país. A pesar de ello, el crecimiento del mercado, la llegada de nuevas marcas y el rol de Paraguay como hub regional generan optimismo.

Este país está cambiando y hay que estar preparados. Tenemos oportunidades, pero las oportunidades tienen plazos”, concluyó Carlos Jorge con una frase que resume el espíritu empresarial que los impulsa desde hace tres décadas.

Enlance copiado