Cargando...
Desde sus orígenes en Fernando de la Mora hace 40 años, la Cooperativa Medalla Milagrosa ha evolucionado de una pequeña agrupación de 74 socios fundadores a una de las entidades solidarias más influyentes del país. Actualmente, con más de 200.000 socios activos distribuidos en todo el territorio nacional y 16 locales físicos, celebra su mes de aniversario con un modelo de gestión que se ha consolidado sobre una base de confianza mutua, solidez financiera y cercanía con las comunidades.
Analizando su estructura, a lo largo del 2024 la entidad generó créditos por valor de G. 877.402 millones (más de US$ 112 millones), repartidos en 50.430 operaciones. Este volumen permitió otorgar capital operativo a más de 12.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), reafirmando su compromiso con el motor económico más dinámico del país. Además, los excedentes alcanzaron G. 46.000 millones (más de US$ 6 millones), lo que refleja un crecimiento interanual cercano al 17%.
Este nivel de desempeño no es casual. Forma parte de una visión estratégica que articula servicios financieros, educación, salud, tecnología y bienestar social, sin perder el eje humano que caracteriza al sector cooperativo. Tal como se ha evidenciado también en otras entidades del sector, el desafío actual no solo radica en sostener buenos indicadores, sino en ampliar el impacto en las bases sociales que sustentan al modelo.

Educación, salud y bienestar como pilares
En estos 40 años, Medalla Milagrosa ha diversificado sus servicios con una mirada integral. A través de la unidad Clínica Médica Cooperativa (Comecoop) la entidad solidaria opera un centro médico con más de 33 especialidades, atendiendo a más de 58.000 pacientes al año. Por su parte, el Instituto Técnico Superior de Desarrollo y Cooperativismo del Paraguay (Idecoop) ofrece formación terciaria en áreas clave como administración cooperativa, farmacia y marketing, además de articular una alianza con la Universidad Católica para ofrecer carreras universitarias en Administración, Finanzas y Derecho.
Esta apuesta por el conocimiento y la salud se refuerza con una red de más de 100 aliados comerciales y de servicios que otorgan descuentos a los socios en educación, salud, supermercados y estaciones de servicio, entre otros rubros. De esta forma, con beneficios tangibles y accesibles, la cooperativa fortalece el vínculo cotidiano con sus asociados.
Además, el acompañamiento se extiende a diversos momentos y situaciones, permitiendo que más de 12.000 socios accedan anualmente a premios, beneficios y subsidios de solidaridad. Estos incluyen egresos escolares y universitarios, nacimiento de hijos, reposo, cirugías, coberturas exequiales y servicio de ambulancia, como parte del componente solidario que define a la entidad.
Transformación digital y enfoque en mipymes
Siguiendo una tendencia que atraviesa al movimiento cooperativo en general, Medalla Milagrosa enfrenta el desafío de la transformación digital como una prioridad estratégica. Lejos de limitarse a la modernización tecnológica interna, la institución ha impulsado programas que también incluyen a sus socios emprendedores.
Entre ellos se destacan el programa “Mujeres líderes de negocios”, que brinda talleres y herramientas en gestión empresarial, liderazgo y marketing a mujeres emprendedoras. En su primera etapa participaron más de 1.100 mujeres y se postularon 61 planes de negocio para acceder a capital semilla.
Otro programa emblemático es “Reinventa”, diseñado para asistir a las mipymes en su proceso de transformación digital, mejora de productos y adaptación al mercado. Hasta la fecha, 266 empresas se han postulado para beneficiarse de esta iniciativa, que busca fortalecer el tejido productivo desde la base.
Estas acciones se articulan con una lógica de desarrollo local y sostenibilidad que otras cooperativas del país también han comenzado a explorar. Según datos recabados en una investigación previa sobre el sector cooperativo paraguayo, más del 60% de las entidades solidarias están incursionando en programas de apoyo a emprendedores y digitalización, entendiendo que la competitividad de sus socios impacta directamente en su propia estabilidad institucional.

Celebración con impacto y promociones
En su mes aniversario, Medalla Milagrosa diseñó una agenda con acciones sociales, culturales y atractivas promociones. Desde admisiones promocionales por G. 40.000 hasta reintegros del 40% en compras en supermercados, farmacias, restaurantes y estaciones de servicio, las actividades conmemorativas también incluyen sorteos de autos 0 km., electrodomésticos y artículos electrónicos, reforzando el concepto de pertenencia y cercanía.
Asimismo, los beneficios se activaron mediante el uso de productos financieros de la entidad, lo que fomenta la circulación interna de servicios y dinamiza el ecosistema de consumo cooperativo.
Mirada estratégica a futuro
En un escenario cada vez más competitivo para el sector financiero no bancario, el modelo cooperativo se ve interpelado a renovar su propuesta sin perder su esencia. Medalla Milagrosa se posiciona como un caso paradigmático de evolución equilibrada, con crecimiento económico sostenido, expansión territorial, innovación en servicios y un profundo anclaje comunitario.
De cara al futuro, el fortalecimiento de alianzas con organismos públicos y multilaterales, el impulso a la digitalización y el apoyo a emprendedores serán claves para sostener su relevancia en un mercado en constante transformación.
En el marco de una economía nacional donde las mipymes generan más del 70% del empleo y donde la bancarización aún presenta desafíos estructurales, el rol de las cooperativas —y especialmente de referentes como Medalla Milagrosa— será decisivo para seguir ampliando el acceso a oportunidades.