Cargando...
El clima de negocios en Paraguay muestra señales positivas. Las inversiones amparadas bajo la ley 60/90, una clave normativa para atraer capital mediante exoneraciones fiscales, alcanzaron los US$ 168 millones en los primeros tres meses del año, lo que representa un crecimiento del 76% respecto al mismo período de 2024, según datos del Viceministerio de Industria del MIC .

Durante este primer trimestre, se aprobaron 46 nuevos proyectos, lo que marca un incremento del 35% frente a los 34 registrados el año anterior. Solo en marzo, se registraron inversiones por US$ 77 millones distribuidas en 13 nuevos proyectos.
El 91% de estas iniciativas corresponden al sector industrial , el 7% al sector de servicios y el 2% al primario. Las inversiones nacionales lideran con un total de US$ 129 millones, lo que implica un crecimiento del 193% en comparación al año pasado. En tanto, las inversiones extranjeras sumaron US$ 39 millones .
Entre los sectores con mayor dinamismo destacan los agroquímicos (50%) , la elaboración de bebidas (23%) y los combustibles (9%). También se registraron movimientos relevantes en confecciones y textiles (7%), y en plásticos y manufacturas (4%).
Desde el punto de vista territorial, el 93% del total de las inversiones se concentra en Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central e Itapúa, consolidando el eje de desarrollo industrial del país.
Otro dato relevante es la creación de empleo, que alcanzó 2.266 nuevas plazas laborales, marcando un aumento del 340% frente a los 515 empleos creados en el mismo periodo. Los sectores que más contribuyeron fueron confecciones y textiles ( 878 empleos ), productos alimenticios ( 651 ) y metales y sus manufacturas ( 372 ).
Beneficios claves de la ley 60/90
La ley 60/90 fue diseñada para fomentar la inversión de capital nacional y extranjero, mediante incentivos fiscales orientados a fortalecer la producción, generar empleo y dinamizar la economía.
Entre los beneficios que ofrece se destacan:
- Arancel 0% para importación de bienes de capital no fabricados localmente.
- IVA 0% en la importación o compra local de bienes de capital.
- Exoneración del impuesto sobre remesas e intereses para inversiones superiores a US$ 5 millones.
- Exoneración del impuesto a dividendos y utilidades por 10 años para grandes inversiones, siempre que no provengan de territorios de baja o nula tributación.
Para acceder a estos incentivos, los proyectos deben ser aprobados por el Ministerio de Industria y Comercio y cumplir con ciertos criterios como monto mínimo de inversión y potencial impacto económico.
El proceso es canalizado por la Dirección del Viceministerio de Industria, que realiza la evaluación documental y presenta el caso al Consejo de Inversiones, órgano mixto público-privado que emite un dictamen. De ser favorable, la aprobación se formaliza mediante resolución conjunta del MIC y el Ministerio de Hacienda .