Cargando...
Actualmente, las empresas y organizaciones se enfrentan a grandes desafíos en términos digitales, desde ciberataques hasta robo de cuentas bancarias, fraudes a través de correos falsos (phishing) y pedidos de rescate por información secuestrada o “ransomware”. En este contexto, el concepto de seguridad digital va ganando importancia en la agenda corporativa.
Recientemente, la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham) y el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) ofrecieron el conversatorio “Ciberseguridad y Riesgo Corporativo: La Agenda Estratégica para CEO y directivos” y, en este marco, reunieron a expertos internacionales, directivos, empresarios y referentes del sector privado para generar consciencia sobre la importancia de la seguridad digital.
Uno de los disertantes fue Diego Elespe, director comercial y de Desarrollo de Negocios de FIX (afiliada de Fitch Rating) para Argentina, Paraguay y Uruguay, quien explicó en entrevista con ABC cómo la seguridad digital debe ser considerada una “inversión estratégica”, que hoy está siendo analizada incluso por las agencias calificadoras de riesgo.
-¿Consideran que las empresas paraguayas son vulnerables en el aspecto de ciberseguridad?
-Lamentablemente, todos estamos expuestos. Es una nueva realidad el tener que considerar la prevención del delito cibernético y la protección de los activos digitales. Asimismo, debemos asumir este aspecto como una inversión estratégica.
-¿Cuáles fue el eje de su presentación para empresas y referentes del sector privado paraguayo?
-El enfoque desde FIX (afiliada de Fitch Rating) es explicar por qué un problema de ciberseguridad es importante desde el análisis tanto del riesgo crediticio como desde un rating o calificación de “ESG” (de responsabilidad y sostenibilidad de una empresa).
Así, debemos centrarnos en el “Gobierno corporativo”, que se trata de cómo las organizaciones o entidades toman las decisiones, cómo se compone el órgano decisorio y cómo la información fluye para que se tomen las decisiones adecuadas para los intereses de todos los accionistas.
Lea más: ANDE recibió dos propuestas en licitación para ciberseguridad
- ¿Las calificadoras de riesgo consideran los temas de ciberseguridad dentro de sus análisis?
-Las calificadoras de riesgo analizamos todos y cualquier aspecto que pueda tener impacto en la capacidad de cumplimiento de las obligaciones, en tiempo y en forma. Una empresa que no tiene adecuadamente atendido los aspectos de ciberseguridad y su directorio no se ha involucrado en este aspecto tiene mayor riesgo que aquellas donde sí lo han hecho.
-¿Por qué la omisión de una empresa hacia las cuestiones de ciberseguridad podría afectar los análisis y calificación de una entidad?
-Una empresa que no contempla como prioritaria hoy la cuestión de ciberseguridad está expuesta a riesgos de variada índole. Los ejemplos van desde las multas hasta la reparación del daño sufrido, la suspensión en las operaciones, la erosión de la confianza institucional, el impacto en la reputación y muchos más.
Enfatizan en la necesidad de “ayuda calificada y especializada”
Otro de los disertantes del conversatorio fue Sergio Oroña, experto en ciberseguridad, quien reiteró en entrevista con ABC que hoy la principal recomendación para organismos públicos y privados es “contar con ayuda calificada y especializada” en términos de ciberseguridad.
Analizó que Latinoamérica presenta algunos déficits en términos de planes de gestión de ciberseguridad, siendo una de las regiones más atacadas a nivel internacional. “Hoy la oferta de valor que tienen los centros de monitoreo de seguridad digital permiten reforzar estas estrategias y tecnologías dentro de las corporaciones, Gobiernos, entes privados y los públicos, con el objetivo de defender el dato”, añadió.
Reiteró la importancia de plantear el tema de la ciberseguridad dentro del “Gobierno corporativo” o el “órgano decisorio” de una corporación.
“Es fundamental además para el CEO o responsable saber que el dato está protegido y regulado bajo un estándar, ya sea a través de un equipo propio o a través de un socio de negocios que pueda acompañarlos en esa misión”, añadió.
Lea más: Alertan sobre filtración masiva de datos de paraguayos en la web oscura
Recordó, por otra parte, que el “ciberterrorismo” está ganando protagonismo a nivel mundial, por lo que consideró que este “flagelo informático debe tener algún tipo de corrección y de mejora, primero desde el aspecto cultural, para después tener un abordaje técnico”.