Ranking de las ciudades más inteligentes 2025

Suiza corona el ranking con tres de sus ciudades que brillan en el top 10 de las urbes más inteligentes del mundo, Zurich es cinco veces campeón desde el 2020. Mientras tanto, Latinoamérica, con apenas 13 representantes, ve a Medellín como surge, aunque aún lejos del top ten global, en el puesto 118.

Zúrich
Zúrich desde el 2020 es la ciudad más inteligente del mundo según el IMD

Cargando...

El Smart City Index 2025, publicado por la Escuela de Negocios del Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD) World Competitiveness, evalúa el desarrollo inteligente de 146 ciudades en todo el mundo y cómo estas integran economía, tecnología, sostenibilidad y calidad de vida para mejorar la eficiencia urbana y el bienestar de sus habitantes.

El estudio se centra en dos ejes principales: tecnología, que abarca lo relacionado a infraestructura digital, conectividad 5G, IoT y servicios públicos inteligentes; y servicios y políticas públicas con 15 indicadores: vivienda accesible, congestión vial, seguridad, desempleo, contaminación, espacios verdes, servicios de salud, movilidad social, empleo, transporte público, reciclaje, corrupción, participación ciudadana, educación escolar y servicios básicos.

Según el IMD, una ciudad inteligente combina desarrollo económico, aplicación tecnológica, sostenibilidad y equidad social para mejorar la vida urbana. Los datos del estudio provienen de encuestas a residentes y estadísticas objetivas, combinando percepciones ciudadanas con indicadores técnicos.

El índice mide también las actitudes de la población en relación con tres aspectos de la privacidad personal: la voluntad de ceder datos personales, la comodidad frente al reconocimiento facial, el aumento de la confianza en las autoridades en relación con la información en línea, y el porcentaje de transacciones digitales diarias.

Este año se incluyeron en el estudio dos ciudades latinoamericanas, San Juan (132) y Caracas (140) , y a Al-Ula en Arabia Saudita, Astaná en Kazajistán, Ciudad de Kuwait en Kuwait y Manama en Baréin.

Vivienda, una preocupación global

El informe señala el impacto de factores externos, como el encarecimiento de materiales por los aranceles al acero impuestos por Estados Unidos. Este tipo de medidas incrementa el precio de la construcción y agrava los problemas de oferta de vivienda.

Según el director del Centro de Competitividad Global del IMD, Arturo Bris, una de las principales conclusiones del estudio es el impacto que ha provocado la crisis global en relación con el acceso a la vivienda. “El éxito económico de las ciudades con frecuencia se traduce en costes de vida crecientes, particularmente en vivienda, creando una brecha entre la prosperidad urbana y la inclusión social”.

En 110 de las 146 ciudades que son parte del estudio, al menos la mitad de los encuestados consideraron a la vivienda asequible como una prioridad en sus vidas. De acuerdo a Arturo Bris, el acceso a la vivienda es un problema mundial, impulsado por tres factores principales: los movimientos de población y la inmigración que reducen la oferta de viviendas asequibles, los aumentos generales de precios y el incremento de los precios de productos básicos.

En las ciudades de Dublín, Vancouver y Dubái, entre el 80% y el 90% de los encuestados expresaron preocupación por la asequibilidad de la vivienda, afirmando que era un aspecto prioritario en su ciudad.

Zúrich se lleva la corona por quinta ocasión

El ranking 2025 está encabezado por Zúrich, que lo viene haciendo desde el 2020, este año seguido por Oslo y Ginebra. Se suman Dubái y Abu Dabi, que escalan hasta el top 5, por su avance en digitalización, eficiencia energética y gobernanza urbana.

El informe destaca el esfuerzo de estas ciudades por integrar tecnología y planificación estratégica para afrontar desafíos como la sostenibilidad, la movilidad y la gestión de recursos.

Tres ciudades suizas, Zúrich (1), Ginebra (3) y Lausana (10), se ubican en el top 10 de las ciudades más inteligentes del mundo. “Las tres ciudades pueden brindar todos los servicios que los ciudadanos necesitan para una buena calidad de vida sin sufrir deseconomías de escala como la congestión causada por el transporte público y la contaminación”, sostuvo William Milner, director asociado del WCC.

El triunvirato de las ciudades más inteligentes se relaciona con sus economías de nicho, petróleo en el caso de Noruega, y exportaciones manufactureras de alta calidad y alto valor añadido en el caso de Suiza.

Según Milner, “las economías más pequeñas e independientes también podrían estar más protegidas en la guerra comercial de Trump porque tienen bienes que no son fácilmente reemplazables en el corto plazo: el conocimiento necesario tomaría una generación”.

Según, el economista jefe del WCC, Christos Cabolis, “al examinar las tres ciudades mejor clasificadas, es tentador pensar que tamaño pequeño, más independencia geográfica y resiliencia comercial, equivalen a una ciudad inteligente. Sin embargo, esto simplifica demasiado un panorama complejo. Las ciudades más pequeñas a menudo carecen de la capacidad de escalar”.

No hay una receta general

La lección principal es que las ciudades exitosas basan su reputación en altos índices de habitabilidad, sostenibilidad y gobernanza, y usan la tecnología de forma estratégica como un instrumento para potenciar el acceso y la calidad de servicios a sus ciudadanos, así como fomentar la transparencia en la gestión pública.

“A medida que avanzamos hacia un nuevo orden geopolítico, las ciudades desempeñarán un papel mucho más importante que los países”, sostiene Arturo Bris.

Top 5 global

  1. Zurich: Desde el 2020 ha ocupado el primer lugar en el ranking, con una población de 410.000 personas. Se destaca por servicio de transporte público, servicios médicos, saneamiento básico para zonas pobres, alta escolaridad, reciclaje y el 76% de sus transacciones diarias no son en efectivo.
Zúrich
Zúrich desde el 2020 es la ciudad más inteligente del mundo según el IMD
  1. Oslo: Desde el 2020 también se ha mantenido en el segundo lugar con una población de 1.1 millón de personas. Se destaca por el buen acceso a educación escolar, servicios de empleo, citas médicas online y un 80% de transacciones diarias sin necesidad de dinero en efectivo.
Oslo
Oslo, Noruega.
  1. Ginebra: Ha escalado desde el puesto 8 en 2020 al 3 en el 2025 con una población de 180.000 personas y se destaca por el eficiente servicio de transporte público, servicio médico, acceso a educación y espacios verdes.
Ginebra
Ginebra, Suiza.
  1. Dubái: Dubái se posiciona en el cuarto lugar, ascendiendo desde el puesto 19 en el 2020. Obtiene una alta puntuación en servicios médicos (82,8/100), espacios verdes (83,4/100), actividades culturales, cámaras de seguridad, calidad del internet y transparencia en las decisiones de Gobierno.
Dubai
Dubai, Emiratos Árabes
  1. Abu Dhabi: Del puesto 14 en el 2020 escala al quinto en el ranking 2025. Obtiene una puntuación de 84,7/100 en prestación de servicios médicos, 83,8/100 en espacios verdes satisfactorios, servicios médicos, transporte público, cámaras de seguridad y calidad del internet.
Abu Dhabi
Abu Dhabi, Emiratos Árabes.

Top 5 REGIONAL

  1. Medellín: Se ubica en el puesto 118, descendiendo de la posición 88 alcanzada en el 2020. Las áreas más prioritarias donde la población pide mejor gestión son seguridad, que registra 33/100; vivienda accesible, 30/100; contaminación del aire, 27/100, y prestación de servicios médicos.
Medellín
Medellín, Colombia
  1. México: Está en el puesto 119, descendiendo desde el 103 en el que se encontraba en el 2020. Las cinco prioridades que definió su población son más seguridad, menos corrupción, servicios básicos, mejor servicio de salud y lucha contra la contaminación del aire. La seguridad es uno de los problemas mayores donde obtiene 19,3/100, seguido por la contaminación del aire 19,8/100, el tráfico 19/100 y la corrupción 20,4/100.
México
Ciudad de México
  1. Santiago: Se encuentra en el puesto 120, bajando del 102 logrado en el 2020. Las 5 prioridades de la ciudad se dividen en seguridad, servicios de salud, vivienda accesible, corrupción y desempleo. Respecto a la seguridad pública, hay una preocupación alta de la población con una calificación de 17,7/100, al igual que encontrar una vivienda con alquiler inferior al 30% del salario 19/100 y la contaminación del aire como un problema, 18/100.
Santiago
Santiago de Chile
  1. San José: San José ha bajado del puesto 112 al 126 en el 2025. Y entre los temas de mayor preocupación de la población se ubican la seguridad, congestión vial, desempleo, corrupción y empleo satisfactorio.
San José
San José, Puerto Rico
  1. Brasilia: En el 2023 se ubicó en el puesto 128 y este año descendió al 130. Las cinco preocupaciones más prioritarias de la población son los servicios de salud, la seguridad, el transporte público, la educación escolar y la corrupción.
Brasilia
Brasilia, Brasil

Otras ciudades inteligentes a nivel global

Londres, que alcanza la sexta posición, enfrenta desafíos que se reflejan en puntuaciones ligeramente más bajas en ciertas áreas en comparación con otras en el top 10, por ejemplo, seguridad pública 37,7/100.

En Copenhague, séptimo lugar, su población valora positivamente los servicios de reciclaje (82,2/100) y consideran que la seguridad pública no es un problema importante (74,3/100).

Canberra se ubica en el octavo puesto y obtiene buenos resultados en saneamiento básico (78,7/100) y calidad del aire (73,8/100).

Mientras Singapur llega al noveno lugar, obtiene 83,7/100 en relación con saneamiento básico que satisface las necesidades de las zonas más pobres y 80,2/100 respecto a la seguridad pública.

Finalmente, en el décimo lugar se ubica la ciudad suiza de Lausana, que bajó del cuarto lugar en el 2021 y alcanza un 80% de vivienda accesible y logra un 76/100 en temas de reciclaje satisfactorio.

Singapur
Singapur

13 ciudades de América Latina en el ranking mundial

De las 146 ciudades evaluadas, únicamente 13 de América Latina aparecen en el ranking. Encabeza Medellín (118), seguida por México (119), Santiago (120), San José (126) y Brasilia (130), que se ubican como las 5 ciudades mejor puntuadas de la región en la medición global del IMD. Seguidas por Buenos Aires (131), San Juan (132), Bogotá (134), São Paulo (137), Lima 138), Caracas (140), Guatemala (144) y Río de Janeiro 146).

Metodología de la medición

El IMD Smart City 2025 evalúa las percepciones relacionadas con las estructuras y aplicaciones tecnológicas disponibles para la población en la ciudad. Esta edición estudia a 146 ciudades de todo el mundo, recopilando las percepciones de unos 100 residentes de cada ciudad.

La puntuación final de cada ciudad se calcula utilizando las percepciones de los últimos tres años de la encuesta, con una ponderación de 3:2:1 para 2025:2024:2023.

Hay dos pilares para los cuales se solicitan las percepciones de los residentes: el pilar estructuras, referente a la infraestructura existente de las ciudades, y el pilar tecnología, que describe las disposiciones y servicios tecnológicos disponibles para los habitantes. Cada pilar se evalúa en cinco áreas clave: salud y seguridad, movilidad, actividades, oportunidades y gobernanza.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...