Las seis naciones más competitivas de la región

El Índice de Competitividad, elaborado por la prestigiosa Escuela de Negocios del IMD, analiza cómo se posicionan los países y territorios de América Latina en el escenario global. Únicamente dos economías de la región están en el top 50: Chile y Puerto Rico.

Indice de Competitividad
Indice de Competitividad de la Escuela de Negocios del IMD

Cargando...

Según la Escuela de Negocios del Instituto para el Desarrollo Gerencial de Suiza (IMD), que desde hace 36 años realiza el Ranking Mundial de Competitividad, la economía de una nación no se mide únicamente por su PIB y productividad, sino también por las dimensiones políticas, sociales y culturales.

Los gobiernos de cada país tienen un rol clave en el proceso de construir un entorno adecuado para el crecimiento y desarrollo sostenible de las economías, en el que la infraestructura, la institucionalidad, la facilidad de hacer negocios y las políticas públicas crean valor para consolidar un clima que potencie la productividad, inversiones y los negocios.

Indicadores y percepciones

El ranking clasifica 67 economías a nivel mundial. La puntuación de cada país se calcula utilizando las percepciones de los ejecutivos, combinadas con datos estadísticos, en un formato que mide indicadores cuantificables y cualitativos por separado.

En el estudio hay tres criterios que son solo informativos, es decir, no se utilizan para calcular la clasificación general de competitividad, y son la población, el PIB y el tipo de cambio.

En el ranking se tienen en cuenta 330 criterios que están dentro de 4 factores clave de análisis: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e infraestructura.

Este análisis que tiene larga data y reputación se ha logrado posicionar como una referencia mundial en materia de competitividad económica. En 2024, se añadieron tres nuevas economías al estudio: Ghana, Nigeria y Puerto Rico.

El índice proporciona a estas economías “un oportuno acoplamiento de indicadores de desempeño como una herramienta única, adaptada a sus necesidades y desafíos específicos”, afirmó Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial del IMD.

La investigación permite a las naciones revisar su planes de gestión y progreso, identificar áreas de mejora, trazar rutas claras de intervención y gestión eficiente, marcando una agenda país hacia su mejor desempeño económico y bienestar de su población.

Marina Bay Sands, Singapur.
Marina Bay Sands, Singapur.

Singapur, Suiza y Dinamarca: top 3 global

En el último estudio Singapur se puso a la cabeza en la medición global, logrando subir tres posiciones, seguido por Suiza, el tercer lugar fue para Dinamarca y luego se ubicaron Irlanda y Hong Kong.

Singapur se destaca por temas como eficiente gestión urbana, cantidad de patentes de alta tecnología concedidas, servicios bancarios y financieros, las alianzas público-privadas, talento, marco regulatorio, adaptabilidad, agilidad empresarial e integración de tecnologías.

Suiza dio paso importantes respecto a las exportaciones de alta tecnología, participación electrónica y ciberseguridad, manteniendo sus fortalezas relacionadas a los derechos de propiedad intelectual, la experiencia internacional, las tecnologías de la comunicación, la transferencia de conocimiento y el personal altamente calificado.

Dinamarca por su parte se destaca por la calidad y la formación de sus empleados, gobierno digital eficiente, calificación crediticia, empresas ágiles, apertura hacia la globalización y la confianza en servidores de internet seguros.

A nivel de Latinoamérica, el país que ocupó la primera posición fue Chile, que consiguió la posición 44 a nivel global. Seguido por Puerto Rico en el puesto 49, México que se mantuvo en el lugar 56 de la lista, Colombia, que subió una casilla al puesto 57, Brasil en la posición 62, Perú en la 63, seguido por Argentina y Venezuela, en los puestos 66 y 67, respectivamente.

Chile 44

En el 2020, fecha en la que ingresó a la medición, estuvo en el puesto 38, y ha descendido al puesto 44 en el 2024. En relación a los cuatro factores clave, en desempeño económico se ubicó en el puesto 55, en eficiencia gubernamental en el 30, en eficiencia empresarial 41 y en infraestructura 45.

Chile ha caído 6 puntos aproximadamente en los 4 factores de análisis y ha tenido un crecimiento de 7 puntos en inversión internacional.

Desafíos

  • Reformar el sistema político y aumentar la gobernanza.
  • Reducir la incertidumbre jurídica para aument
  • ar la inversión y el crecimiento.
  • Mejorar la seguridad pública fortaleciendo y apoyando la labor policial.
  • Aumentar la productividad aplicando nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
  • Mejorar la educación en todos los niveles.
SANTIAGO DE CHILE (CHILE), 22/03/2025.- Palacio de la Moneda. EFE/ Elvis González
SANTIAGO DE CHILE (CHILE), 22/03/2025.- Palacio de la Moneda. EFE/ Elvis González

Puerto Rico 49

En el 2020, fecha en la que ingresó a la medición, estuvo en el puesto 38, y ha descendido al puesto 44 en el 2024. En relación a los cuatro factores clave, en desempeño económico se ubicó en el puesto 55, en eficiencia gubernamental en el 30, en efici

encia empresarial 41 y en infraestructura 45.

Chile ha caído 6 puntos aproximadamente en los 4 factores de análisis y ha tenido un crecimiento de 7 puntos en inversión internacional.

Desafíos

  • Reformar el sistema político y aumentar la gobernanza.
  • Reducir la incertidumbre jurídica para aumentar la inversión y el crecimiento.
  • Mejorar la seguridad pública fortaleciendo y apoyando la labor policial.
  • Aumentar la productividad aplicando nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
  • Mejorar la educación en todos los niveles.
 (PUERTO RICO), 30/03/2025.- Tradiciones de Puerto Rico EFE/ Thais Llorca
(PUERTO RICO), 30/03/2025.- Tradiciones de Puerto Rico EFE/ Thais Llorca

México 56

En el 2020 ingresó a la medición y se ubicó en el puesto 53, para luego descender al puesto 56 en el 2024. En relación a los cuatro factores clave, en desempeño económico se ubicó en el puesto 25, en eficiencia gubernamental en el 60, en eficiencia empresarial 53 y en infraestructura 62.

Por otra parte, ha tenido un crecimiento significativo de 19 puntos en economía doméstica y 8 puntos más en inversión internacional.

Desafíos

  • Mejorar el entorno empresarial reduciendo la incertidumbre, mejorando la justicia y la seguridad y protegiendo el marco democrático.
  • Promover reformas estructurales para educación y energía limpia.
  • Promover un mayor crecimiento del PIB impulsando el crecimiento del mercado interno a través de la innovación: “Mercados mexicanos para productos mexicanos”.
  • Mejorar las relaciones con las economías relevantes del mundo.
  • Implementar infraestructura logística para aprovechar al máximo el nearshoring.
CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), Fotografía que muestra la proyección de un video con tecnología mapping sobre la Catedral durante la ceremonia del 211 aniversario del Grito de Independencia. EFE/ Mario Guzmán
CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), Fotografía que muestra la proyección de un video con tecnología mapping sobre la Catedral durante la ceremonia del 211 aniversario del Grito de Independencia. EFE/ Mario Guzmán

Colombia 57

Participa en el ranking desde el 2020 logrando la posición 54, posteriormente se ubicó en el puesto 57 en 2024. En relación a los cuatro factores clave que analiza el estudio, en desempeño económico se ubicó en el puesto 58, en eficiencia gubernamental alcanzó el puesto 64, en eficiencia empresarial 50 y en infraestructura 54. Ha tenido un caída significativa de 32 puntos en economía doméstica y 14 puntos en comercio internacional.

Desafíos

  • Promover proyectos estratégicos que impacten a las poblaciones vulnerables.
  • Implementar estrategias para mejorar la resiliencia a los impactos climáticos.
  • Cerrar brechas de productividad en la agricultura para mejorar la competitividad.
  • Aumentar la participación en las cadenas globales de valor.
  • Promover la transición energética hacia un modelo más sostenible.
BOGOTÁ (COLOMBIA), 22/09/2023.- Fotografía de la fachada del edificio del congreso hoy en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
BOGOTÁ (COLOMBIA), 22/09/2023.- Fotografía de la fachada del edificio del congreso hoy en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Brasil 62

Fue parte del estudio a partir del 2020 y ha pasado del puesto 56 al 62 en 2024. En relación a los cuatro factores clave que fueron medidos, en desempeño económico se ubicó en el puesto 38, en eficiencia gubernamental en el 65, en eficiencia empresarial 61 y en infraestructura alcanzó el puesto 58. Ha tenido un crecimiento de 10 puntos en economía doméstica, 7 puntos en inversión internacional y 4 en empleo.

Desafíos

  • Según la Fundación Don Cabral, buscan mejorar sustancialmente el acceso a la educación básica de calidad para la población.
  • Capacitación y reciclaje de profesionales para cambios tecnológicos dinámicos.
  • Mejorar la infraestructura y la logística para aumentar la resiliencia económica.
  • Promover la igualdad e inclusión.
  • Capacidad de las organizaciones para desarrollar innovaciones de vanguardia.
Vista aérea del Cristo Redentor y Río de Janeiro.
Vista aérea del Cristo Redentor y Río de Janeiro.

Perú 63

Inició su medición en el 2020 ubicándose en el puesto 52 puntos y ha bajado 11 puestos, ubicándose en el puesto 63 en 2024. En relación a los cuatro factores clave, en desempeño económico se ubicó en el puesto 60, en eficiencia gubernamental en el 55, en eficiencia empresarial 60 y en infraestructura 63. Ha tenido una baja importante de 27 puntos en empleo, de 11 puntos en economía doméstica y 10 puntos en precios.

Desafíos

  • Eliminar la corrupción, fortalecer las instituciones públicas y lograr estabilidad política.
  • Aumentar la competitividad y el progreso social.
  • Promover el crecimiento económico con desarrollo sostenible.
  • Ejecutar proyectos estratégicos que generen mayor impacto regional.
  • Mejorar el entorno empresarial: menos incertidumbre y mejor justicia y seguridad.
Plaza de Armas, Cusco, Perú.
Plaza de Armas, Cusco, Perú.

Reformas, tecnología, inversión e institucionalidad

Podemos llegar a la conclusión que los países de la región tiene un gran potencial económico, sin embargo se percibe un estancamiento competitivo, tomando en cuenta que ningún país latinoamericano ha mejorado su posición en relación a los años anteriores.

Más aún, han bajado sus posiciones generales desde su ingreso al ranking en 2020, sin embargo, como el caso de México y Brasil, han crecido y mejorado en relación a temas de economía doméstica, con 19 y 10 puntos respectivamente.

Reformas institucionales, adopción tecnológica y transformación digital son desafíos que los países tienen que abordar. La fragilidad institucional, 4 de 6 países evaluados están en el tercio inferior del ranking, exige hojas de ruta clara de los gobiernos.

Tomando en cuenta que la región únicamente representa el 2,8% de la inversión extranjera directa, factor clave que limita su competitividad, el establecer reglas claras, seguridad jurídica y estabilidad, es una demanda los inversores.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la disminución de los flujos de IED en 2023, recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica el resultado de la región. Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), mientras que Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...