Las telefónicas están de compra

Las telecomunicaciones en América experimentan una ola de fusiones, adquisiciones y reestructuraciones. La necesidad de expandir la conectividad, la adopción de 5G, inteligencia artificial, internet de las cosas y competir en un mercado cada vez más digitalizado, les ha llevado a adoptar estrategias para fortalecerse.

Hasta el 2023 se registraron 580 millones de usuarios de telefonía móvil en la región.
Hasta el 2023 se registraron 580 millones de usuarios de telefonía móvil en la región.

Cargando...

Según datos del mercado se han realizado más de 514 acuerdos, fusiones y adquisiciones desde 2019. Estos movimientos reflejan la reconfiguración del mercado global, en el que las firmas ajustan sus portafolios para competir mejor.

Según Fitch Ratings, la industria telco en la región se está capitalizando con activos de infraestructura, como torres, centros de datos y redes de fibra, y pronostica un crecimiento de los ingresos del 2,7% en 2025, en relación con las tendencias: mayor competencia, precios, consolidación del sector y estrategias de activos y desinversión.

Uno de los problemas de América Latina ha sido el alto valor del espectro. Una fuerte inversión de las empresas que pasa a manos del Estado con un objetivo recaudatorio, que generalmente no se reinvierte en el sector. Telefónica y América Móvil son dueños de la mayor cantidad de espectro. Aún estamos lejos de Europa, con un 30% menos de asignación en bandas bajas y un 50% en bandas medias.

El valor del espectro bajó con las subastas de 5G en los casos de Chile, Brasil, Colombia y República Dominicana, tomando en cuenta que el objetivo no fue recaudar fondos, sino expandir los servicios. Paraguay lanzó en diciembre una consulta pública para subastar espectro para 5G.

Operadoras disputan el mercado

En Europa hay más de 60 operadoras de telecomunicaciones, debido a las leyes de competencia, que exigen al menos 4 por país. China, con una mayor población, opera con tres empresas.

En la región funcionan más de 62 cables submarinos y actualmente, 29 operadoras en 10 países han lanzado servicios de 5G, de acuerdo a la Asociación del Sistema Global de Comunicaciones Móviles (GSMA, según su sigla en inglés). Chile fue pionero en adjudicar espectro en 2021, y se espera para este año 425 millones de conexiones 5G, más del 55% con relación al 2024.

Dos multinacionales europeas, Millicom y Telefónica, compiten con América Móvil e iniciativas locales que han surgido en el mercado, unas trascienden y otras se quedan en el camino.

Millicom ha fortalecido su presencia en la región. Telefónica trabaja en la ejecución de su estrategia de desinversión para optimizar su portafolio. América Móvil sigue liderando y creciendo en sus mercados históricos.

Entel de Chile se ha expandido a otros países, Antel continúa fuerte en Uruguay, Personal se mantiene en crecimiento en Argentina y Paraguay, AT&T en México sigue como tercer operador con el 15% del mercado, WOM de Chile tiene una segunda oportunidad, y Virgen, Tuenti y otros operadores virtuales se abren espacio.

Uno de los principales desafíos de la industria telco es alcanzar más espectro radioeléctrico con precios razonables y políticas que promuevan mayor despliegue, servicios, calidad y expansión.
Uno de los principales desafíos de la industria telco es alcanzar más espectro radioeléctrico con precios razonables y políticas que promuevan mayor despliegue, servicios, calidad y expansión.

Telefónica se va de a poco

Las primeras retiradas de Telefónica fueron la venta de Guatemala a América Móvil, de Nicaragua y Panamá a Millicom en 2019, en Costa Rica a Liberty Latin America y en 2021 dejó El Salvador.

Telefónica continuó con la capitalización del resto de sus operaciones, en algunos casos vendió parte de su infraestructura (torres y redes de fibra óptica), en México devolvió su espectro radioeléctrico en 2022, y en Perú continúa con problemas regulatorios, deudas al fisco y menos ingresos.

La firma también acaba de vender el 65% de sus acciones en Colombia por US$ 400 millones y actualmente negocia su operación en Argentina por un valor de más de US$ 1.000 millones. El trámite se encuentra en análisis, tomando en cuenta que el comprador, Telcom Argentina, alcanzaría un manejo del mercado de más del 65%, cayendo en observaciones por parte de la autoridad de competencia.

En Venezuela ha decidido seguir apostando y participó en la subasta de espectro radioeléctrico. Mientras en Chile, enfrenta una gran competencia y está en la búsqueda de consolidarse.

América Móvil crece 2,3%

América Móvil tiene presencia en México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. El CEO, Daniel Hajj, durante su conferencia de rendición de cuentas, anunció que para el 2025 la firma tiene estimado invertir más de US$ 1.000 millones en la región.

La firma tiene registrados a diciembre de 2024, 296 millones de suscriptores de móvil en todos los países donde tiene presencia, alcanzando un crecimiento del 2,3%, en comparación con el año anterior.

Según su reporte anual, registró 77 millones de líneas fijas con un crecimiento de 1,4%, y 35 millones de accesos a banda ancha con un crecimiento del 4,7%, el más alto de su portafolio de servicios.

Entre sus recientes compras se encuentra Chile. América Móvil tomó el control de Claro VTR a fines de 2024, luego del acuerdo con Liberty Latin America, alcanzando el 91,6% de participación accionaria.

Millicom apuesta por la región

Millicom, que opera bajo la marca Tigo, ha fortalecido operaciones en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia y Paraguay.

En los últimos años, Millicom ha realizado movimientos estratégicos en varios países, incluyendo Colombia, Perú y Paraguay, mediante compras, fusiones o ventas de activos.

En Colombia, Millicom (Tigo) y UNE-EPM (de Medellín) fusionaron sus operaciones móviles en 2014, a través de una alianza pública-privada. En 2023 anunció la venta de su participación en Tigo Colombia a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).

Tigo, luego de la reciente compra de acciones a Movistar, se convirtió en la segunda operadora en Colombia, con el 37% de mercado, Claro tiene el 52,8% y WOM es el tercer operador.

Tigo Paraguay sigue siendo el líder del mercado móvil con el 43% de participación, superando a Claro y Personal, y ha invertido en fibra óptica consolidando su posición.

Perspectivas para la digitalización

Uno de los principales desafíos de la industria telco es alcanzar más espectro radioeléctrico con precios razonables y políticas que promuevan mayor despliegue, servicios, calidad y expansión.

La transformación digital, la ciberseguridad y la digitalización avanzan en la región y la infraestructura es un elemento crucial, así como la eficiencia energética por los costos operativos y sostenibilidad.

La rentabilización sigue siendo un desafío, en relación con la inversión en infraestructura y los ingresos, para alcanzar un equilibrio razonable. Hasta el 2023 se registraron 580 millones de usuarios de telefonía móvil en la región, y según el Banco Mundial, existen 240 millones de personas que no están conectadas al internet (el 38% de la población), lo que representa una oportunidad económica gigantesca para la industria.

Según la GSMA, el 2025 presenta un panorama de expansión y transformación para el sector móvil, tanto en América Latina como a nivel global. La adopción de 5G, el auge del IoT (internet de las cosas), la inteligencia artificial y el modelo Open Gateway serán los motores clave del crecimiento.

Impacto de la industria en la región

Según el informe, La Economía Móvil de la GSMA, en 2024 las tecnologías móviles tuvieron un impacto económico en la región del 8% del PIB, lo que significó US$ 520.000 millones y pronostica para 2030 llegar a los US$ 600.000 millones.

En América Latina se tiene previsto que la adopción de smartphones suba del 81% al 92% y las conexiones 5G superen al 4G (36%), en el 2030 llegarán a representar el 55%, siendo el sector de manufacuras el más activo en crecimiento en la red. El tráfico de datos crecerá de 7 GB (2023) a 32 GB (2030), requiriendo una alta inversión en infraestructura.

La penetración de internet móvil alcanzó una tasa del 65% en 2023 con 418 millones de usuarios, aún lejos de Europa y América del Norte. Se espera al 2030 llegar al 72% de penetración con 485 millones de usuarios y crecer a 125 millones de conexiones celulares de IoT.

Las fichas se mueven en Paraguay

Según la Conatel, hasta el 2023 el 84,4% de la población accedió a banda ancha móvil, con un incremento de puntos en relación con el año anterior, mientras el 14,4% a banda fija.

En Paraguay existen tres competidores privados de telefonía móvil que se distribuyen el mercado nacional. Según informe de la Conatel, Telecel (Tigo) mantiene su posición pasando del 46,77% en 2018 al 43,27% en el 2023, con 4.052.646 usuarios; seguido por Núcleo (Personal) del 26,58% al 31,52% en 2023 con 2.303.372 usuarios; y AMX Paraguay (Claro) con el 21,22%, con 1.952.141 usuarios.

La empresa estatal VOX de Copaco se encuentra en quiebra técnica, con deudas millonarias, patrimonio negativo y tiene una participación del mercado de apenas el 4,1%.

Las inversiones realizadas por las operadoras fueron fluctuantes entre los años 2010 y 2023. Los mayores montos de inversión registrados se deben a los procesos de subasta de espectro en los años 2015 y 2018 para operar la red 4G.

Los años 2020 y 2021 también registran inversiones considerables, que llegan a cerca de US$ 200 millones cada año, mientras en 2023 se reduce a US$ 68 millones aproximadamente, según datos de Conatel.

Respecto al acceso a tecnología 4G hay un crecimiento que alcanza al 96% en el número de abonados totales que suman 5.272.224. Mientras que, un 83% del total acceden al servicio de datos mediante la red 3G, y tan solo 142.000 usuarios a través de 2G. La penetración del servicio de internet móvil creció del 53,7%, registrado en el 2018, al 84,4% en el 2023.

De acuerdo al titular de la Conatel, se espera este año adjudicar a las telefónicas la operación de la red 5G, lo que implicaría el despliegue de una inversión considerable. El Gobierno anunció en diciembre pasado el inicio del proceso de consulta pública del “Pliego de Bases y Condiciones Generales para el otorgamiento de Licencias en la banda de frecuencias de 3.500 MHz”, proceso que terminó el 17 del mismo mes.

La adjudicación de los bloques de espectro en la banda de 3.5GHz, lo lleva la Conatel quien tenía previsto publicar el aviso de la subasta en marzo, para iniciar los procesos de implementación en el segundo semestre del 2025.

Los operadores deberán desplegar al menos 100 estaciones base de radio en todo el país durante el primer año de operación, y el 10% deben estar destinadas a instituciones o agencias públicas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...