Cargando...
La industria maquiladora ha mostrado un crecimiento sostenido en el último quinquenio en Paraguay, consolidándose como un motor clave para la economía. A enero de 2025, el sector registró exportaciones por US$ 100 millones, lo que representa un incremento del 34% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el 66% de las exportaciones industriales de manufactura del país provienen de empresas maquiladoras, lo que refleja su impacto en el comercio exterior y en la generación de empleo. Actualmente, existen 310 industrias operando bajo este régimen, con una concentración mayoritaria en Alto Paraná y Central.
El régimen de maquila ha generado más de 30.000 empleos formales en el país, con un crecimiento interanual del 22%. Los principales rubros que concentran esta mano de obra son autopartes, confecciones y textiles, servicios intangibles, plásticos y productos químicos. Asimismo, la balanza comercial del sector es positiva, con exportaciones que superan en un 29% a las importaciones, evidenciando un importante valor agregado. Con el respaldo de un marco normativo atractivo y el impulso del sector público y privado, la maquila sigue posicionándose como una de las mayores oportunidades para la atracción de inversión extranjera en Paraguay.
Crecimiento sostenido y récords
El 2024 fue particularmente significativo para la industria maquiladora local, ya que las exportaciones bajo este régimen alcanzaron un total de US$ 1.109 millones, superando en US$ 105 millones al total registrado en 2023. Este incremento del 10% refleja el dinamismo y la capacidad de adaptación del sector.
Asimismo, esta expansión no solo se refleja en las cifras anuales. Por ejemplo, en diciembre de 2024, las exportaciones de las industrias maquiladoras alcanzaron los US$ 92 millones, lo que representa un incremento del 14% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Diversificación de segmentos
Esta industria ha logrado diversificar sus productos en el país, reduciendo la dependencia de un solo tipo de mercancía y permitiendo una mayor resiliencia ante cambios en la demanda global. Los principales rubros exportados en 2024 fueron:
- Autopartes: 28%
- Confecciones y textiles: 19%
- Productos alimenticios: 15%
- Aluminio y sus manufacturas: 14%
- Plásticos y sus manufacturas: 7%
Esta diversificación ha permitido al sector maquilador paraguayo conquistar nuevos mercados y consolidar su posición en la región. En cuanto a los destinos de exportación, el 76% de los envíos de maquila tuvieron como destino a países del Mercosur, siendo Brasil el principal socio comercial en 2024, al igual que en los últimos ejercicios.
Empleo e inversiones
Por otra parte, el régimen de maquila ha tenido un impacto significativo en la generación de empleo formal en Paraguay. A diciembre de 2024, se registraron 29.956 empleos vinculados a las industrias maquiladoras, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el año anterior. Esta alza en el empleo es un reflejo de la confianza y el atractivo que el régimen de maquila ofrece a los inversores, mientras que a enero de este año la cifra asciende a 30.690 empleos vinculados.
Además, durante 2024 se aprobaron 36 nuevos programas de maquila, representando una inversión acumulada de US$ 103 millones. Estos proyectos dinamizaron la economía y generaron 4.928 nuevos empleos directos, consolidando al sector como un motor de desarrollo económico y social en el país.

Testimonio de liderazgo
Para profundizar en las perspectivas de esta industria, Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), explicó a ABC Negocios los desafíos que observa, el crecimiento sostenido y la capacidad de las empresas maquiladoras para adaptarse y superar sus propios récords. “Venimos batiendo nuestro propio récord, que es algo alentador, que va sucediendo mes a mes”, afirma. Este logro se debe, en parte, a la diversificación de mercados, ya que las empresas han logrado expandirse más allá del Mercosur, llegando a mercados europeos, asiáticos y norteamericanos con gran éxito.
La titular del gremio también resalta la importancia de aprovechar oportunidades en el contexto internacional, especialmente en relación con las tensiones comerciales entre grandes potencias. “Es una oportunidad que tiene Paraguay para poder ingresar y ofrecerse como un hub de producción”, señala Daher, enfatizando la necesidad de posicionar al país como una alternativa viable para la inversión extranjera.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los avances, la industria maquiladora enfrenta desafíos que requieren atención conjunta del sector público y privado. La burocratización y la necesidad de agilizar procesos son aspectos clave para mantener y aumentar la competitividad del país. Daher destaca la colaboración con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Trabajo (Mtess) para simplificar trámites y promover capacitaciones a través de instituciones como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
La capacitación de la mano de obra es fundamental para satisfacer las demandas de las industrias maquiladoras. “Ahí es donde ingresa el sector público a través de estos centros de capacitación para poder proveer a los profesores los lugares, el instituto y así poder tener este adiestramiento para los diferentes rubros y sectores que tenemos”, explica Daher.
Mirando al futuro, es esencial mantener el enfoque en la mejora continua, la capacitación de la mano de obra y la promoción de políticas que faciliten la inversión y el desarrollo industrial.