El ADN femenino

Paraguay y el planeta enfrentan una triple transición: climática, digital y social, que redefine el futuro económico y plantea desafíos y oportunidades únicas. Visiones cruzadas de tres mujeres líderes nos permiten reflexionar sobre estos desafíos.

Mundo hiperestimulado.
Mundo hiperestimulado.Shutterstock

Cargando...

ABC Negocios conversó en exclusiva con Susana Moscarda, empresaria y líder en innovación digital; Patricia Dos Santos, empresaria, especialista en psicología, experta recursos humanos y activista social; y Cristina Cano, con más de 20 años de experiencia en programas ambientales y sociales en la FIFA, Conmebol e IDEA.

Nos comparten sus visiones cruzadas sobre la triple transición y cómo las mujeres, como agentes de cambio, transforman realidades a través de iniciativas que promueven la educación, el empoderamiento económico y la participación política y social, construyendo una sociedad más inclusiva.

Transición climática

América Latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, pero también cuenta con un enorme potencial para liderar la transición hacia energías limpias.

Según el Banco Mundial, el 17% del PIB regional podría perderse para 2050 si no se toman medidas contra el cambio climático. La región genera el 62% de su electricidad a partir de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas, mientras el promedio mundial es del 30%, según el informe del Global Electricity Review.

A pesar de su potencial, la inversión en energías limpias aún está en crecimiento. Las inversiones se derivaron hacia generación fotovoltaica y eólica, y la región ha recibido solo el 5% de la inversión global en energías renovables, según Bloomberg.

Paraguay es líder regional en energía renovable gracias a su matriz basada en hidroelectricidad. En el país se produce el 99% de electricidad a partir de fuentes renovables, principalmente de las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, sin embargo, solo utiliza el 15% de la electricidad que produce, el resto se exporta a Brasil y Argentina. Según el informe de las Naciones Unidas “La prospectiva energética 2050″, el 39% del consumo final proviene de energía no renovable de fósiles importados.

Existe la ley 6977 promulgada en el 2023, sin embargo aún existen muy pocas iniciativas de producción de energía alternativa. De acuerdo al estudio del BID “Reseña del sector de energía en Paraguay”, la institucionalidad del sector no está a la altura de las necesidades.

Paraguay es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, como inundaciones y sequías que son fenómenos que podrían afectar gravemente la agricultura y los ingresos nacionales, por la alta dependencia económica a la producción agroindustrial.

Paraguay es un exportador neto de energía, sin embargo necesita diversificar su matriz y mejorar la eficiencia en el uso de recursos para adaptarse a los impactos climáticos.

Transición digital

La digitalización es una herramienta crucial para mejorar la productividad, reducir la desigualdad, la brecha social, y acercar servicios públicos y privados a las poblaciones, sin embargo existen importantes diferencias en infraestructura y acceso.

Aproximadamente el 67% de la población mundial tiene acceso a internet, pero persisten brechas entre zonas urbanas y rurales, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

En los últimos años se incrementó el uso de internet, llegando al 84% en Europa y Asia. El tráfico de datos creció 20 veces más en dispositivos móviles y 1.700 veces en banda ancha fija. El uso y descarga de aplicaciones también se elevó, llegando a un 60%, similar a lo sucedido con los pagos digitales.

Respecto a Paraguay, alrededor del 78% de la población tiene acceso a internet, pero la brecha digital entre zonas urbanas y rurales es notable. Según el Instituto Nacional de Estadística, en áreas rurales el 68% de los hogares tiene acceso a internet.

A nivel productivo, únicamente el 17% de las empresas paraguayas utilizan tecnologías digitales avanzadas o conocidas como 4.0, según el estudio del BID y la UIP, en comparación con el incremento del 60% en empresas de más de 100 personas ubicadas en Asia y el Pacífico.

Por otra parte, el 74% de las empresas paraguayas usan tecnología básica y únicamente el 6% tienen implementados procesos tecnológicos automatizados e integrados.

Transición social

La región enfrenta cambios demográficos y una creciente demanda de inclusión social. América Latina es la región más desigual del mundo, aproximadamente el 32% de la población vive en pobreza, y el 13% en pobreza extrema. Mientras que para 2050, se espera que el 20% de la población tenga más de 65 años.

Paraguay tiene un coeficiente de Gini de 0.446, que lo ubica como uno de los países más desiguales de América Latina, según el INE. Aproximadamente, el 22,7% de la población vive en pobreza, es decir 1.330.892 personas, y la pobreza extrema alcanzó a 289 mil personas.

Aunque Paraguay tiene una población joven (el 25,4% tiene entre 15 a 29 años), considerada como la más alta de la región, también se espera que el envejecimiento se acelere en las próximas décadas, tomando en cuenta que la natalidad bajó y de acuerdo al INE el número de niños en los hogares pasó de 5 a 2, lo que plantea desafíos futuros para los sistemas de salud y pensiones.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...