Molineros apuntan a concretar destinos de exportación para la harina paraguaya

Tras una producción récord de trigo durante del 2024, de más de 1 millón de toneladas, la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) busca concretar destinos de exportación para la harina paraguaya en este 2025. Actualmente, apenas el 0,5% de esta producción local se comercializa en el mercado internacional, lo que resta oportunidades para agregar valor a los envíos y generar más fuentes de empleo en las industrias nacionales.

Los cinco ingredientes básicos para elaborar el pan son: harina, agente leudante, grasas, azúcar y sal. Al combinarlos se logra una masa que luego debe ser horneada para acompañar en el desayuno, el almuerzo, la merienda o cena.
Más allá del incentivo a la producción nacional de trigo, la Capamol está detrás de concretar destinos de exportación para la harina paraguaya en este 2025.Africa Studio

Cargando...

La Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) se refirió a la producción récord de trigo que registró la zafra de 2024, en la que se habrían cosechado más de 1 millón de toneladas, debido a condiciones climáticas favorables. El vicepresidente del gremio, Enrique Arrúa, resaltó en una reciente entrevista con ABC que el récord de producción generó gran entusiasmo en los productores, que esperan repetir dichos niveles en este 2025.

“Durante el ciclo 2024, se dieron todas las condiciones. Las lluvias cayeron en el momento necesario y el frío llegó cuando debía. No se dieron heladas y la temperatura fue la ideal para que la producción sea récord. Esperamos que este año se repita el mismo escenario para alcanzar nuevamente una producción récord”, añadió.

Más allá del incentivo a la producción nacional de trigo, la Capamol está detrás de concretar destinos de exportación para la harina paraguaya en este 2025, recordó Arrúa. Mencionó que hay una sobreproducción para abastecer el mercado local, por lo que se deben aprovechar las oportunidades para comercializar productos industrializados de mayor valor, aumentar los niveles de procesamiento en las industrias locales y generar más fuentes de empleo.

“Estamos trabajando en la exportación de harina, que actualmente es mínima. Paraguay ni siquiera envía el 0,5% de esta producción al exterior. De ahí que estamos en la búsqueda de mercados del exterior que gusten y puedan comprar harina paraguaya”, expresó.

Según datos del sector, el promedio anual de producción de harina en el país ronda las 400.000 y 500.000 toneladas. Así, se destaca que aún se puede impulsar la capacidad de industrialización para concretar el objetivo de exportar al mercado internacional.

La harina es el principal ingrediente en la elaboración de varios alimentos del día a día.
La harina es el principal ingrediente en la elaboración de varios alimentos del día a día.

Implicancias de agregar valor a las exportaciones

Arrúa señaló que, en lugar de exportar trigo en estado natural, se puede aumentar la compra del grano localmente y aumentar la molienda con miras a la exportación, lo que implicará agregar valor a los productos comercializados al exterior e impactará favorablemente en la generación de empleos.

“El procesamiento de la harina consume una serie de insumos adicionales y, además, utiliza una mano de obra importante, que es paraguaya. Al enfocarnos en la exportación de productos industrializados, los molinos pueden estar trabajando las 24 horas, lo que también implica más fuentes de trabajo y otros insumos, desde vitaminas y estabilizantes hasta toda la logística de embalaje, que no se utiliza cuando se exporta el grano entero”, añadió.

Enfatizó en que el sector molinero está muy esperanzado en concretar los mercados de exportación para la harina paraguaya, en línea con el gran potencial que tienen las industrias nacionales y una perspectiva favorable para la producción de trigo.

“Este 2025, el objetivo es seguir impulsando este proyecto y obtener ventanas de exportación de harina paraguaya”, subrayó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...