Cargando...
Las apuestas y los juegos de azar (loterías, apuestas deportivas y casinos) tuvieron en el planeta un auge sin precedentes, convirtiéndose en un fenómeno global que alcanzó un tamaño de mercado de un billón de dólares, en el que los ciudadanos gastaron más de US$ 95.000 millones.
Por otra parte, en Paraguay tuvieron que pasar 29 años para adecuar la normativa del juego presencial a las nuevas tendencias globales, hábitos y costumbres de los usuarios, quienes desde un dispositivo buscan entretenimiento, juego y suerte en las apuestas, de manera segura, formal y responsable.
En el 2024, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó cerca de US$ 22 millones y, según Carlos Liseras, presidente, en el país existen más de 150.000 máquinas ilegales. En el 2023 se creó también la Asociación Paraguaya de Entretenimiento y Juego.
La industria del juego en el país está en un proceso de modernización y formalización, esta vez su evolución va acompañada por una regulación más estricta y alineada con estándares internacionales, a través de la reciente modificación de la Ley 1016/1997 por la Ley 7438/2025. Esta nueva normativa promueve la competencia y fortalece los mecanismos de fiscalización, asegurando transparencia y seguridad a los jugadores y operadores.
Formalización y regulación
De acuerdo a Ana Isabel Valera, gerenta general de Lydia Ludic, Paraguay experimenta un crecimiento en las apuestas deportivas online. Según la experta española, el principal desafío es la formalización de la industria, la erradicación de operadores clandestinos, la adaptabilidad de regulaciones de acuerdo a tendencias, y la concienciación sobre el juego responsable, a través de programas de prevención de la ludopatía y atención a jugadores en riesgo con líneas de asistencia permanente.
Para Valera, el juego contribuye a la economía paraguaya mediante la generación de empleos directos e indirectos, pago de tributos y asegura que parte de la recaudación derivada de la explotación de juegos de azar es destinada a programas sociales, salud y educación, garantizando la protección de los usuarios y la transparencia en las operaciones.

Futuros desafíos para la industria
De acuerdo a la experta en la industria, en los próximos cinco años la industria del juego en Paraguay enfrentará varios desafíos clave que definirán su evolución y sostenibilidad. Uno de los principales será la consolidación de un marco regulador más eficiente y dinámico, que garantice la transparencia del sector y fomente la inversión tanto local como extranjera, mientras que la Conajzar debe continuar con la supervisión y adaptación a los cambios del mercado, especialmente en el segmento del juego en línea, que crece aceleradamente.
Otros desafíos para Valera son: la erradicación de operadores ilegales, tomando en cuenta que la competencia desleal y la evasión fiscal representan una amenaza para la estabilidad del mercado, y la implementación de tecnologías emergentes, como blockchain e inteligencia artificial, para lograr seguridad de las operaciones y la experiencia del usuario, garantizando la protección de los jugadores y la seguridad de los datos.
En una entrevista exclusiva para ABC Negocios, Ana Isabel Valera, de Lydia Ludic Paraguay, reflexionó sobre las perspectivas del mercado y los usuarios, en un entorno que espera un crecimiento del 4% en los próximos 5 años.
Países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido son los principales consumidores de juegos y apuestas a nivel mundial, y en la región se destacan Brasil, Colombia, México, Chile, Perú y Argentina.
¿Cómo garantizar la transparencia y la seguridad para los jugadores?
El marco regulatorio vigente establece controles rigurosos para los operadores de juego. Además, es fundamental que los establecimientos operen con máquinas certificadas por laboratorios homologados bajo estándares similares a los europeos y americanos, garantizando porcentajes de retorno para los jugadores de hasta el 95%, dependiendo del tipo de juego.
Es importante informar a los jugadores y al público sobre la relevancia de utilizar máquinas certificadas que cumplan con normativas internacionales. Equipos que no cuentan con homologación (las vulgarmente llamadas máquinas chinas), pueden carecer de controles adecuados y presentar riesgos de manipulación en los porcentajes de premios. Estos dispositivos no son reconocidos dentro de la industria internacional de operadores certificados, lo que subraya la necesidad de fortalecer los procesos de regulación y supervisión en Paraguay.
Además, la Conajzar cuenta con herramientas para monitorear las operaciones y prevenir el lavado de dinero, así como la explotación ilegal del juego. La implementación de registros de jugadores autoprohibidos también es una medida clave para el control de riesgos asociados a la ludopatía.
Lea más: Más allá del juego: La evolución de Slots del Sol en Paraguay
¿Cuáles son las perspectivas del sector en el corto y mediano plazo?
El futuro del sector en Paraguay es prometedor. En el corto plazo, se espera una mayor digitalización de los juegos de azar, con la expansión del juego online y nuevas modalidades de apuestas reguladas. En el mediano plazo, la integración con inversores internacionales y la creación de infraestructuras de juego de primer nivel pueden convertir a Paraguay en un referente en la región.
El sector debe seguir avanzando en la profesionalización de la industria, promoviendo la innovación, la seguridad y la sostenibilidad económica para beneficio de toda la sociedad.
¿Qué iniciativas existen para promover el juego responsable?
Paraguay ha avanzado significativamente en la promoción del juego responsable. La Ley 7438 ha establecido la creación del Registro Nacional de Inhabilitados para ejercer actividades de Juegos de Azar, permitiendo la autoexclusión de jugadores en riesgo. Este registro es administrado por la Conajzar, asegurando que las personas con problemas de juego puedan optar por una protección efectiva.
Además, se han implementado medidas como líneas de atención para jugadores con problemas de ludopatía, campañas de concienciación y mecanismos de autolimitación de apuestas. La colaboración con organizaciones internacionales y locales también fortalece estas iniciativas.
El compromiso con el juego responsable es una prioridad y la expansión del mercado debe ir acompañada de programas de concienciación y asistencia para jugadores en riesgo, asegurando un crecimiento alineado con los principios de responsabilidad social y ética empresarial.
¿Cómo impacta el sector del juego en la economía formal e informal del país?
El juego regulado contribuye a la economía formal mediante la generación de empleos, el pago de impuestos y la inversión en infraestructura. Sin embargo, el juego informal sigue representando un desafío importante, ya que opera fuera del marco legal y no contribuye al desarrollo económico ni a la protección de los jugadores.
El fortalecimiento de la fiscalización y la aplicación de sanciones más estrictas a los operadores ilegales son esenciales para reducir la informalidad en el sector. Además, la tecnología juega un papel clave en la identificación y control del juego ilegal, permitiendo que el sector formal continúe su crecimiento sostenible y transparente.
¿Qué papel juega la tecnología en la evolución del sector?
La tecnología ha sido un motor de cambio en la industria del juego en Paraguay y el mundo. La digitalización ha permitido la expansión del juego online, brindando nuevas oportunidades para operadores y jugadores. Además, las herramientas de inteligencia artificial y big data están mejorando la experiencia del usuario y optimizando la gestión del riesgo.
Otro aspecto crucial es la implementación de plataformas de monitoreo en tiempo real, que permiten a las autoridades detectar patrones de juego sospechosos y prevenir actividades ilícitas, como el lavado de dinero. La adopción de tecnologías blockchain también puede ser una solución para garantizar la transparencia y seguridad en las transacciones dentro del sector.
¿Cuál es la importancia de la cooperación entre el sector público y privado?
La colaboración entre el sector público y privado es clave para garantizar el desarrollo sostenible del sector del juego en Paraguay. La Conajzar y otros organismos gubernamentales trabajan en conjunto con operadores para asegurar el cumplimiento de normativas, la prevención del fraude y la protección de los jugadores.
Además, el establecimiento de mesas de trabajo entre el Gobierno y la industria permite abordar desafíos comunes y desarrollar políticas que fomenten un sector más seguro y transparente. La cooperación con entidades internacionales también puede aportar conocimientos y mejores prácticas para fortalecer la regulación en Paraguay.
Brasil, la saga del juego
Brasil domina el mercado en América, seguido por Colombia y México. Con US$ 7.000 millones registrados en 2023, Brasil se convirtió en el líder, con un crecimiento del 135%, un mercado en expansión y un buen apetito por las apuestas deportivas.
A finales de 2018, el país legalizó el sector de las apuestas online, supo combinar la legitimidad social de las apuestas en línea, la evolución de los medios de pago, especialmente el Pix, la apertura a la inversión y los cambios regulatorios. A partir de diciembre de 2023, Brasil opera con una ley que establece un marco legal claro para los operadores, abordando aspectos de tributación, publicidad y límites legales para operar.
