La llegada del 5G y su impacto en Paraguay

El avance de nuevas tecnologías como el 5G representa un hito clave para el desarrollo tecnológico del país, con implicaciones en sectores como la industria, la salud y la conectividad. Al respecto, los ingenieros Diego Liebel y Deivis Lugo, de IoT Roga, analizan los desafíos técnicos y regulatorios, así como las oportunidades que esta nueva tecnología traerá para las empresas y la economía nacional.

Con más dispositivos conectados, la superficie de ataque se amplía, haciendo fundamental la implementación de estándares robustos de seguridad y cifrado, según expertos.
Con más dispositivos conectados, la superficie de ataque se amplía, haciendo fundamental la implementación de estándares robustos de seguridad y cifrado, según expertos.

Cargando...

La evolución de la conectividad ha llevado a Paraguay a prepararse para la implementación del 5G, una tecnología que promete revolucionar diversos sectores de la economía. Actualmente, el país se encuentra en una etapa clave del proceso, con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) impulsando la consulta pública para la asignación del espectro en la banda de 3.500 MHz.

Esta iniciativa permitirá una mayor transparencia en la asignación del espectro, asegurando que las operadoras interesadas cumplan con los requisitos técnicos y regulatorios establecidos. Este hito, una vez aprobado, posibilitará al país dar un nuevo paso histórico en su camino hacia la evolución digital, lo que impactará de forma directa y positiva en todos los sectores de la economía nacional.

Atracción e impacto digital

Además, se prevé que la implementación del 5G en Paraguay impulse una ola de inversiones en el sector de telecomunicaciones, principalmente, atrayendo tanto a empresas nacionales como internacionales que ven en la región una oportunidad para expandir sus servicios y desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la conectividad de alta velocidad.

La llegada del 5G también fomentará la modernización de los proveedores de internet y telefonía, quienes deberán innovar en sus ofertas y mejorar su infraestructura para adaptarse a la nueva tecnología. Este proceso podría generar empleos en áreas clave como la instalación de redes, la ciberseguridad y el mantenimiento de infraestructuras tecnológicas avanzadas.

Desafíos técnicos y regulatorios

No obstante, el despliegue del 5G en Paraguay enfrenta desafíos técnicos y regulatorios que deben ser abordados para garantizar una implementación eficiente. “El principal reto técnico es la necesidad de infraestructura robusta que soporte las altas velocidades y baja latencia de esta tecnología. Esto implica la instalación de nuevas estaciones base y la actualización de las ya existentes”, explica el ingeniero informático Diego Liebel, de IoT Roga.

Desde el punto de vista regulatorio, es crucial establecer un marco normativo que incentive la inversión y garantice una competencia justa. La asignación eficiente del espectro radioeléctrico será determinante para el éxito del despliegue de esta tecnología. Además, la regulación deberá considerar aspectos como la neutralidad de la red, la protección de los datos personales y la ciberseguridad, temas que se vuelven aún más relevantes con el avance del 5G y su integración con dispositivos IoT (Internet de las Cosas). La falta de claridad en la regulación podría generar incertidumbre entre los inversores y ralentizar el proceso de adopción de la tecnología en el país.

Otro aspecto clave es la necesidad de definir políticas que fomenten la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura. Países que han avanzado en la implementación del 5G han demostrado que las asociaciones público-privadas pueden ser una vía efectiva para financiar y acelerar el despliegue de redes, según señala el profesional.

Ingeniero electrónico Deivis Lugo, de IoT Roga.
Ingeniero electrónico Deivis Lugo, de IoT Roga.

Diferencias clave entre 4G y 5G

Liebel indica que el 5G trae consigo mejoras significativas en comparación con la red 4G actual. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Velocidades más rápidas: el 5G puede alcanzar hasta 10 Gbps, multiplicando exponencialmente la velocidad de transmisión de datos, lo que significa que es mil veces más rápido que la tecnología actual.
  • Menor latencia: se espera que la latencia se reduzca a 1 milisegundo, lo que permitirá interacciones en tiempo real sin interrupciones.
  • Mayor capacidad de conexión: podrá soportar hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, optimizando la conectividad en entornos urbanos densos, es decir, 10 veces más dispositivos que con 4G.

De acuerdo con el profesional, estas mejoras no solo beneficiarán a los usuarios en su experiencia digital cotidiana, sino que también abrirán nuevas oportunidades para sectores estratégicos. Un ejemplo de esto es el desarrollo de aplicaciones avanzadas en educación, donde los estudiantes podrán participar en experiencias de aprendizaje inmersivo a través de realidad virtual, eliminando barreras geográficas y permitiendo acceso a contenidos de calidad en todo el país.

También se espera que el 5G facilite la implementación de plataformas digitales en el sector gubernamental, agilizando trámites y mejorando la interacción con los ciudadanos a través de servicios en línea más eficientes y accesibles.

Aplicaciones del 5G en sectores clave

La implementación del 5G tendrá un impacto transversal en diversas áreas de la economía paraguaya. En la industria, por ejemplo, facilitará la automatización y el desarrollo de fábricas inteligentes. “El sector manufacturero podrá optimizar procesos con sensores en tiempo real y análisis predictivo, reduciendo costos y mejorando la eficiencia”, señala Liebel.

En el sector salud, esta tecnología permitirá avances significativos en telemedicina, posibilitando consultas médicas remotas de alta calidad y monitoreo en tiempo real de pacientes. En el comercio, el 5G impulsará nuevas experiencias de compra con realidad aumentada y virtual, además de agilizar transacciones electrónicas con mayor seguridad.

Uno de los retos más importantes en América Latina es la infraestructura. Para que Paraguay pueda aprovechar plenamente el 5G, será necesario invertir en redes de fibra óptica que conecten las estaciones base y garanticen la calidad del servicio. “Las alianzas público-privadas serán clave para acelerar el despliegue y compartir costos de infraestructura”, destaca Liebel.

Además, la implementación del 5G también traerá beneficios a nivel gubernamental, permitiendo el desarrollo de plataformas de gestión más eficientes en áreas como transporte, seguridad y servicios públicos. Esto se traducirá en una mayor optimización de recursos y en la capacidad de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía de manera digitalizada.

En este sentido, el Gobierno deberá priorizar la capacitación de profesionales en el área de telecomunicaciones para garantizar el correcto funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura.

Ingeniero informático Diego Liebel, de IoT Roga.
Ingeniero informático Diego Liebel, de IoT Roga.

El rol del Internet de las Cosas (IoT) en la era del 5G

Por otro lado, el desarrollo del 5G potenciará significativamente el Internet de las Cosas (IoT), permitiendo la conexión de un mayor número de dispositivos en distintos ámbitos. “Los hogares tendrán sistemas de seguridad más avanzados, electrodomésticos inteligentes y automatización de procesos cotidianos”, señala el ingeniero electrónico Deivis Lugo, de IoT Roga.

En el sector empresarial, el IoT permitirá una mejor gestión de inventarios mediante sensores en tiempo real, optimización de procesos logísticos y monitoreo eficiente de activos. En la industria, su integración con el 5G facilitará la automatización de fábricas y el mantenimiento predictivo, reduciendo costos y aumentando la productividad.

Las ciudades inteligentes también se beneficiarán de la sinergia entre 5G e IoT. Desde la optimización del tráfico vehicular con semáforos inteligentes hasta la implementación de alumbrado público eficiente, estos serán los primeros pasos para integrar ambos brazos con la infraestructura urbana en el país:

  1. Implementar sensores de tráfico para optimizar el flujo vehicular y reducir congestionamientos. La instalación de estos permitirá ajustar los semáforos en tiempo real, mejorando la circulación y reduciendo tiempos de espera. Además, ofrecerá rutas alternativas a los conductores, disminuyendo embotellamientos y emisiones contaminantes.
  2. Integrar sistemas de alumbrado público inteligente, que se regulen según la necesidad y reduzcan costos de energía. El alumbrado con sensores de movimiento y luz ambiental ajustará su intensidad según la actividad, reduciendo el consumo energético y los costos. También facilitará el mantenimiento mediante la detección temprana de fallas.
  3. Desarrollar plataformas de gestión de residuos, con contenedores inteligentes que alerten sobre su llenado y optimicen la recolección. Los contenedores inteligentes enviarán datos sobre su capacidad a una plataforma que optimizará las rutas de recolección, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y apoyando políticas de reciclaje.
  4. Implementar sistemas de videovigilancia avanzados con análisis de datos en tiempo real para elevar la seguridad pública. La videovigilancia con inteligencia artificial (IA) permitirá el reconocimiento facial, la detección de comportamientos sospechosos y respuestas rápidas ante incidentes, fortaleciendo la seguridad urbana.
La implementación del 5G tendrá un impacto transversal en diversas áreas de la economía paraguaya.
La implementación del 5G tendrá un impacto transversal en diversas áreas de la economía paraguaya.

Ciberseguridad y oportunidad

Sin embargo, la masificación del IoT trae consigo desafíos en materia de ciberseguridad. “Con más dispositivos conectados, la superficie de ataque se amplía, haciendo fundamental la implementación de estándares robustos de seguridad y cifrado”, advierte Lugo.

En términos económicos, el IoT impulsado por 5G abrirá nuevas oportunidades para sectores como la agricultura, la logística y la salud. “Sensores inteligentes en el agro permitirán una mejor administración del agua y los fertilizantes, mientras que, en la salud, los dispositivos médicos conectados mejorarán la atención remota y el seguimiento de pacientes”, explica Lugo.

Antes y después

En términos generales, el 5G y el Internet de las Cosas marcarán un antes y un después en la transformación digital de Paraguay. Si bien existen desafíos en términos de infraestructura y ciberseguridad, las oportunidades que estas tecnologías ofrecen en sectores estratégicos son innegables. La clave para su implementación exitosa estará en la colaboración entre el sector público y privado, así como en el desarrollo de políticas que fomenten la innovación y la adopción tecnológica en todos los niveles, tanto de la economía como de la sociedad misma.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...