Cargando...
La venta de artículos escolares, uniformes, calzados formales y deportivos para su uso en las escuelas, así como de otros diversos rubros relacionados con el inicio de las clases, ya comenzó a tomar fuerza. Así lo indicó Joaquín González, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), quien aseguró a ABC que si bien hay buen movimiento comercial relacionado con el arranque de un nuevo año escolar, no hay mayor diferencia respecto al año pasado.
“Hay buenas ventas, con una leve mejora respecto al año pasado. En febrero arranca el movimiento por la vuelta a clases y se extiende hasta el cierre de mes, con un pico en la semana previa al arranque del ciclo escolar (en la quincena) debido a que generalmente se hacen las compras a última hora”, mencionó.
Como ya es propio en esta época, desde útiles escolares hasta uniformes son los más solicitados en los supermercados, según el titular de Capasu, quien señaló que no hay mayores subas en estos productos. “Generalmente, se dan los aumentos cuando hay faltante y este no es el caso. Esta es la época donde se comercializa en gran cantidad esta clase de ítems. Hay mucha variedad y opciones económicas”, agregó.

Lea más: Calendario escolar 2025: cuándo empiezan las clases, según el MEC
Añadió que, más allá de la vuelta a clases, la llegada del Día de los Enamorados también está aumentando el flujo comercial en las diferentes tiendas, aunque con una demanda distinta. Para esta fecha especial, son muy solicitados los bombones y productos de chocolatería en general, pero también perfumería, explicó González.
Desde la Capasu sostienen que hay gran expectativa en que la buena dinámica comercial se sostenga a lo largo del año, con el impulso de un mayor consumo relacionado con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “El año pasado fue bueno y siempre esperamos que este sea mejor. Hubo buenas ventas y esperamos que este 2025, con el crecimiento del PIB de Paraguay en 3,8%, tengamos también un aumento del consumo”, expresó.

Gran demanda de calzados de línea escolar con sello nacional
Los meses de diciembre, enero y febrero son clave para la industria del calzado en Paraguay, atendiendo la gran demanda que generan las líneas escolares. Para este 2025, el objetivo del sector fue lograr un incremento del 5% en términos de productividad y ventas, además del aumento de la participación en el mercado.
Julio Damián Ferreira, secretario general de la Cámara de la Industria del Calzado de Paraguay, mencionó que el gremio logró dicho objetivo comercial y observó satisfactoriamente la buena dinámica de ventas que están registrando las líneas escolares de la producción nacional, sobre todo en multitiendas y otros comercios aliados del gremio.
Lea más: La magia de los Reyes Magos genera importante movimiento comercial
“Estamos en proceso de ir incrementando cada vez más nuestra producción y participación en el mercado, tras el golpe de la pandemia. Estamos escalando de a poco, aumentando 5% más y así sucesivamente”, subrayó.

De acuerdo con las estadísticas del gremio, tomando como base una población estudiantil de 1.000.000 de niños y adolescentes, la participación de la industria nacional del calzado en las líneas escolares asciende al 20% en la actualidad, frente a casi el 50% que ocupaba hace casi 10 años. De ahí que el objetivo del sector es aumentar su producción mediante inversiones, el crecimiento de mano de obra y más.
“Todavía la mano de obra del calzado en Paraguay es un poco artesanal, lo que requiere de mayor inversión en tecnología, además de motivación a quienes quieran iniciarse en este rubro, para tener una línea productiva constante. En este sentido, otro de los desafíos es sostener la mano de obra (los equipos de trabajo) de forma permanente en los talleres”, aseveró.
Reiteró así que el gran objetivo del sector para este 2025 es seguir ganando participación en el mercado, una conquista que consideró se materializará con mayor inversión en capacidad (productiva) e infraestructura. “Todo esto implicará una producción novedosa, de mayor calidad, eficacia y duración, que esté a la par de cualquier otro ítem que ingrese desde afuera”, agregó.
Lea más: “La actividad económica está muy fuerte”: datos de consumo al cierre de 2024

¿Cuándo empiezan las clases en este 2025?
Como primer día de clases del 2025, el Ministerio de Educación estableció el lunes 24 de febrero. Rige para todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el nivel medio y la educación para adultos. De acuerdo a lo previsto en este calendario, se prevé que el año que viene se desarrollen 181 días de clases.