Proyecto piloto permitió reinserción de más de 90 jóvenes

Entusiasmado con la posiblidad de rescatar de la delincuencia a jóvenes infractores, el juez penal de la adolescencia Camilo Torres implementó el proyecto piloto de Justicia Juvenil Restaurativa desde agosto pasado en el juzgado de Lambaré a su cargo.

Este artículo tiene 10 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2311

La jurisdicción del juez abarca además las populosas ciudades de Ñemby, Villa Elisa y San Antonio. De los protagonistas de los 104 casos registrados hasta febrero, sólo el 4% reincidió. El magistrado calificó la experiencia de altamente exitosa y abogó por su implementación en todo el país.

Para hablar de justicia restaurativa, hay que olvidarse del esquema tradicional, de enviar gente a la cárcel, buscar una reparación económica o llegar a un juicio oral. La solución propuesta por este innovador sistema consiste en reinsertar al adolescente infractor a la sociedad, a la que él prestará servicios a modo de reparación del daño, previa mediación con las partes involucradas.

"Lo que la justicia juvenil restaurativa propone es la no judicialización, la utilización mínima del derecho penal y que el adolescente como una vía paralela, tenga un acompañamiento de este equipo técnico y orientadores juveniles -sin violar el principio de legalidad, que es muy importante porque el que comete hecho punible debe ser investigado- solamente que la justicia le da la posibilidad de reparar el daño, de acercarse a la víctima, de que toda la sociedad se involucre y que todos juntos busquemos una salida a esta situación", explicó.

Torres aclaró que no todo adolescente infractor puede ser incluido en este sistema, debido a que su aplicación ha sido restringida únicamente para aquellos jóvenes imputados por primera vez, por delitos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

"Desde agosto hasta febrero ingresaron al sistema 104 chicos habiendo una reincidencia de solamente 4%. No todos los chicos entran porque se han establecido parámetros, todos los que cometen delitos entran directo, que no tienen antecedentes. Ellos son acompañados de equipo técnico de sicólogos, trabajador social y mediadores, que realizan un estudio de los factores de riesgo (consumo de droga, abandono) y los factores positivos (estudia, vive con sus padres, tiene arraigo) y en base a eso se llega a la conclusión de cuál sería la medida más adecuada", indicó.

Definidos los parámetros para su inclusión en el sistema, el paso siguiente es buscar la mediación con la víctima y acordar la reparación del daño mediante la realización de servicios comunitarios.

"La gente muchas veces lo que quiere es reparación económica y ese es un problema porque el adolescente no tiene G.1.200.000 que vale el celular o G. 500 mil de la bicicleta, entonces vemos que haga trabajos para la sociedad y así devolver la tranquilidad. La respuesta de la ciudadanía es bastante positiva, es la misma sociedad la que propone a través de sus organismos que trabajo pueden hacer estos adolescentes, porque lo que se tiene que reparar es el daño a la víctima y a la sociedad. Hemos contactado con varios clubes de fútbol, hogares de niños y de ancianos, donde los jóvenes como reparación del daño van a leer cuentos, acompañar a los ancianos, tocar guitarra en los hogares. Hay un chico que es arquero y que enseña fútbol para niños. Hay otro que está a cargo del arreglo del paseo central, él plantó el lapacho que está frente al juzgado", comentó.

El tiempo de duración de las medidas socieducativas varía de seis meses hasta 1 año, periodo en el cual se realiza un seguimiento del comportamiento del joven imputado.

Enlace copiado